13 octubre 2025

Presidenta Claudia Sheinbaum

 

No podemos ceder en nuestra soberanía, ni puede resultar afectado nuestro pueblo por decisiones que tomen gobiernos o hegemonías extranjeras, en ese caso siempre actuaremos de inmediato”.

“Nosotros desde hace 30 años hemos firmado dos tratados comerciales, con los que se establece que nosotros no tenemos aranceles con ellos, ni ellos con nosotros (…) No se tendrían que aplicar aranceles recíprocos, porque prácticamente no hay aranceles de México hacia los Estados Unidos”.

“Supimos resistir a la terrible y dolorosa tragedia de la pandemia, que además de mucho sufrimiento, afectó gravemente la economía y salimos avante porque tenemos un extraordinario pueblo”.

“Estoy convencida de que la relación entre México y Estados Unidos debe ser buena, de respeto y que siempre prevalecerá el diálogo”.

“No queremos que ningún joven tenga como expectativa de vida acercarse a un grupo delictivo. Eso sólo es una expectativa de muerte”.

“Y no olvidemos lo que es nuestra esencia, la paz y la seguridad son fruto de la justicia”.

“Las economías de México y Estados Unidos estamos muy integradas y que cualquier cambio producirá desajustes en ambos países”.

“La forma más humana de atender este fenómeno (migración) es impulsando el desarrollo para evitar que las personas migren por necesidad”

“Estamos en el mejor momento para convertir a nuestra región en la más importante del mundo y competir así con otras regiones”.

“Debemos seguir bajo la siguiente estrategia: fortalecimiento del mercado interno, ampliar la autosuficiencia en alimentos y energéticos, promover la inversión pública, promover la producción nacional, y fortalecer la base de nuestro proyecto, los Programas del Bienestar”.   

¡POR LA LIBERACIÓN ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS!

 --------------------------------------------------------------------------------

POR QUÉ HABLAMOS DE PALESTINA

Se cumplen dos años de un acto terrorista que transformó los códigos políticos y las coordenadas de convivencia internacional, no tanto por el suceso en sí, qué fue cruel, criminal e inusitado, sino por la respuesta militar que suscitó y los efectos políticos que tuvo desde el primer momento. La incursión fronteriza de Hamas desde la franja de Gaza a territorio israelí sumó todas las razones y las sinrazones de Israel para aniquilar a los vecinos y adueñarse del poco territorio de la región de Palestina que no se había apropiado ya. Nunca por las buenas. 

Gracias al asalto de Hamas, Israel justificó la aplicación de tierra arrasada en todo Gaza, a un grado que ni Hiroshima ni Dresden, aunque reminiscente de Gernika y Lídice. Eso dejó de ser "guerra" muy pronto. Devino invasión, contra-asalto de conquista, escalada armada sin restricciones, en condiciones de absoluta desigualdad, sobre un pueblo humillado y masacrado por Israel durante 80 años. Un obsceno acto de venganza quesque bíblica.

Conocidos y lectores me siguen preguntando por qué tantos comentaristas insistimos en la visión "desde un solo lado", sin "sopesar las razones" de la gran potencia militar, creada y legitimada por las vencedoras potencias occidentales, reconocida por la Organización de Naciones Unidas, en un acuerdo al que Alemania misma se incorporó en cuanto salió de los escombros y hoy lleva a extremos serviles. (La culpa es buen negocio.)

En estos momentos se registran atroces guerras "civiles" en Sudán y el Congo; hace no mucho, en Siria y Yemen. Genocidios. Ambos llevan el doble de muertos que Gaza. ¿Por qué no hablamos de Sudán, sino de la dichosa flotilla Sumud? ¿Por qué no mandamos una expedición a Darfur con leche en polvo, harina y agua? ¿Cuál es la necedad de entorpecer las operaciones militares de Israel en la costa de Palestina? Ah, el irritante "glamur" de Greta, la visibilidad mediática de los protagonistas, las protestas de esa izquierda que nomás sabe molestar, y en consecuencia es reprimida por igual, y gacho, en Gran Bretaña, Alemania, Italia y el Gabacho.

Aparte de la parcialidad explícita de quienes estamos en favor de los derechos y la libertad del pueblo palestino, la significación para México y América Latina de este genocidio en horario triple A no es menor, como diría Ernesto Ledesma. El militarismo israelí, sobreprotegido por Occidente, ha sido factor, actor y proveedor de guerras sucias y dictaduras en Argentina, Brasil, Guatemala. 

Sus armamentos, asesorías y fuerzas mercenarias estuvieron detrás de los kaibiles, de los interrogatorios en el Garage Olimpo y de los paramilitares del uribismo. Sus capitales se pasean a gusto por las torres de Panamá City.

¿Por qué nos conciernen los israelíes? Tomo la siguiente recapitulación de un post de David Pavón Cuéllar: "Porque formaron y equiparon a militares de la guerra sucia, porque les vendieron armas y 

los aviones Arava que se utilizaron en los vuelos de la muerte, porque desarrollaron el programa Pegasus con el que se nos ha espiado, porque han entrenado a integrantes de organizaciones criminales como Los Zetas, porque fabrican los fusiles Gavil y Tavor de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, porque las balas israelíes matan a inocentes en México y no sólo en Gaza".

Las guerras horribles en Sudán y el centro de África, causadas y administradas también por las potencias coloniales, son eso, guerras africanas. Salpican nuestras conciencias, pero no tenemos a los servicios secretos de Darfur o Kinshasa trabajando para gobernadores y presidentes de México. Su presencia en Chiapas después del alzamiento zapatista fue nula. No colaboraron con la guerra de baja intensidad de Zedillo y mucho menos en la guerra al narco de Felipe Calderón. No venden armas y servicios a las fuerzas armadas.

En cambio, la industria israelí vende bien y Mossad opera en México, en ocasiones realiza operaciones quirúrgicas para rescatar (extraer) ciudadanos israelíes en apuros, ha hecho trabajos y asesorías para el gobierno en distintas coyunturas contrainsurgentes mientras nos espía, como al resto del mundo, científica y lucrativamente.

Todo eso, antes de añadir el inmenso volumen de inversiones y negocios de los empresarios México-israelíes, quienes respaldan y financian el programa sionista y la expansión territorial del régimen ultraconservador y abiertamente racista de Tel Aviv. Sí, los tenemos hasta en la cocina, y más con el argüende de la globalización capitalista y el respaldo de los medios electrónicos privados. Israel y sus aliados desmantelan el derecho internacional para dejar impunes sus crímenes de guerra.

No es sólo el internacionalismo mexicano de tan noble historia lo que alimenta nuestro respaldo a Palestina (y no a Hamas, en ningún sentido, por más que los mandos israelíes machaquen con esa tarugada). Responde a una certidumbre ética y de sobrevivencia, como en un sentido nada figurado acaba de formular el Ejército Zapatista de Liberación Nacional: "Hoy es Palestina, mañana seremos nosotros y nosotras".

Por Hermann Bellinghausen
La Jornada, lunes, 6 de octubre de 2025

...............................................................................................................

"Acuerdo de Paz de Estados Unidos" para Palestina

El Consejo Mundial de la Paz expresa su profunda preocupación y oposición a los recientes acontecimientos que rodean el "Acuerdo de Paz de EE. UU." sobre Palestina, bajo la supervisión y aplicación del gobierno de EE.UU., que es una clara continuación del "plan estadounidense del siglo. Este 'nuevo' plan convierte la Franja de Gaza palestina en un protectorado de facto estadounidense, dejando intacta la ocupación israelí de Palestina, especialmente más del 50 % del territorio de la Franja de gaza.

Estados Unidos no tiene autoridad moral ni legal para mediar en un "Acuerdo de Paz" cuando está claro que la guerra genocida de Israel contra el pueblo palestino, durante más de 2 años, ha sido posible sólo gracias a la aprobación y apoyo total de los EE.UU. y la coexistencia de la Unión Europea y otros aliados alrededor del mundo. Los medios de comunicación internacionales controlados imperialistas, que alaban el supuesto fin de la guerra, no mencionan a los 69.000 palestinos muertos, entre ellos 19.000 niños, la destrucción total de la Franja de Gaza y su infraestructura, hogares, hospitales, escuelas, etc. 

El sufrimiento sin precedentes e inhumano del pueblo palestino, la negación del reconocimiento del derecho inalienable a la libre determinación y a un Estado sostenible e independiente para el pueblo palestino continúan, mientras que el ejército de ocupación israelí ataca ciudades y aldeas todos los días, incluso en la Ribera Occidental ocupada, mientras que el israelí El ejército ha desarrollado más de 1.200 puertas de hierro que rodean y bloquean las entradas y salidas hacia y desde las aldeas palestinas.

Este plan de Estados Unidos no tiene como objetivo la paz, es parte del plan imperialista para el "Nuevo Oriente Medio", deja a Israel y a su gobierno, responsables de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, intactos por su genocidio documentado internacionalmente. Este plan estadounidense no menciona los asentamientos ilegales israelíes en Cisjordania y Jerusalén oriental, ni menciona la liberación de políticos palestinos detenidos en las cárceles israelíes ni el derecho a devolver a los palestinos a sus hogares en virtud de la resolución 194 de la ONU.

Estos dos años de la guerra israelí de limpieza étnica se llevaron a cabo bajo el lema: "un pueblo sin país y un país sin pueblo". La hipocresía y cinismo de los EE.UU., la UE, los regímenes reaccionarios del Golfo con respecto a la "crisis humanitaria" fue y es abrumadora. El llamado derecho de Israel a la legítima defensa es falso e infundado cuando se observan las masacres de decenas de miles de ciudadanos palestinos.

……………………………………………………………….

“Venezuela tendrá paz, pero con pueblo digno, libre en las calles, trabajando, creando, avanzando. No la paz de los imperios, ni la de las ruinas de Gaza, no la de la miseria y el hambre; no la muerte y la sangre, no; tampoco la paz del dominio, no la de las colonias, no”.  Nicolas Maduro.

 ............................................................................................................

 LA EDICIÓN DEL JITOMATE ROJO.

En Reino Unido los científicos del Centro John I.  de Norwish, afirman que la ingesta de dos jitomates rojos al día podría llegar a ser la ingesta óptima que ayudaría a alejar a los ciudadanos de la visita al médico.

Por ejemplo, esta dosis podía ayudar a mantener niveles óptimos de Vitamina “D” que ayuda a regular el Calcio que es necesario para la salud de huesos, dientes y músculos. Mucho se señala que la Vitamina D en el cuerpo humano, tiene que ver con la exposición al sol, pero también el consumo de lácteos y carnes. 

Los bajos niveles de vitamina D, se asocian, mundialmente, con una gran cantidad de enfermedades, que van desde problemas cancerosos hasta enfermedades cardiovasculares.  Las hojas del jitomate contienen un componente especial, para la síntesis de vitamina “D”; resulta asombroso que a veces es “más nutritivo lo que tiramos, que lo nos comemos” y eso hablando de alimentos naturales que vienen del campo y no de los alimentos hiper industrializados, como los que llegan frecuentemente a nuestra mesa.

¿Qué fue lo que hicieron los científicos británicos? Editaron el jitomate, utilizando una especie de tijeras genéticas, con objeto de que, a Nivel Genético, el compuesto químico promotor de la vitamina D, se acumule no solo en las hojas, sino también en el fruto. O sea, crearon un jitomate genéticamente modificado, en vez de recomendar que nos acostumbremos a cortar y comer el jitomate que viene del campo o de la hidroponía, con todo y sus hojas. Además, el experimento continuó, sometiendo a los jitomates ya cosechados (tanto hojas como frutos) a la iluminación con luz ultravioleta. Los resultados obtenidos fueron que, los jitomates resultantes mostraron un nivel de vitamina D equivalente a dos blanquillos medianos o 28 gramos de atún. 

Ahora se trata de comprobar si los efectos de la luz ultravioleta, se podría Igualar a la exposición a la luz solar. El autor principal de este estudio finalmente reflexionó en que estos niveles altos de vitamina D, eventualmente se pueden presentar en tomates silvestres. Pasará un buen tiempo en que los países acepten, voluntariamente, consumir de buen grado alimentos con modificaciones genéticas o definitivamente transgénicos.

La Unión Europea, exhibe en las etiquetas de sus alimentos la leyenda:  libre de transgénicos y en México se prohibió la importación para consumo humano, del maíz amarillo (que puede ser transgénico y solo puede emplearse para alimentación animal y usos industriales).  

Ante tantos proyectos de diseño de alimentos super industrializados, genéticamente modificados o transgénicos, ¿Por qué no comer las hojas del jitomate, las papas con cáscara, las habas verdes con cáscara, las semillas de la guayaba bien licuadas en el agua de sabor, guisemos bien las berenjenas para comerlas con todo y cáscara, no pelemos las manzanas, etcétera? Las cáscaras, además, son fuente de fibra vegetal y favorecen la digestión. 

Pensemos en el crecimiento de la población humana y lo difícil que es, desde ahora, el reparto equitativo de los alimentos en el mundo y cómo el hambre se ha vuelto un arma de guerra en Gaza, donde hay tanto niños, como adultos muertos de inanición.

Acostumbrémonos a comer cosas más diversas e integrales desde que las compremos en nuestro centro de surtido de alimentos. 

 Bióloga Ana María Vázquez Torre

 

El FCR lamenta y se solidariza con el pueblo de Tlacolula Hidalgo, que fue devastado por el Huracán Priscila.


17 septiembre 2025

MES DE LA PATRIA


 INICIO; 16 DE SEPTIEMBRE DE 1810. CONSUMACIÓN; 27 DE SEPTIEMBRE DE 1821

La historia resulta útil para indicarnos de dónde venimos, a la par que nos enseña a entender dónde estamos, conduciéndonos a razonar hacia dónde queremos ir; puesto que las acciones, aprendizajes y creaciones de nuestros antepasados constituyen parte fundamental de lo que somos, de nuestra esencia.

Estar al tanto –y agregaría que comprender- la historia hace posible evitar cometer los mismos errores, aunado a ayudar a construir un futuro mejor.

Mucho se ha escrito sobre la historia como “la maestra de la vida”. El hombre es un ser histórico y quien no sabe de dónde viene, difícilmente sabrá a dónde va. El sentido histórico es fundamental para interpretar realidades, actitudes y sentimientos.

El dictado de la historia, sobre todo en un país como el nuestro, con un pasado profundo, plural y lleno de sabiduría, debe ser el punto de partida para emprender cualquier proyecto de transformación nacional.

¿Cómo pasar por alto el carácter transformador del movimiento de independencia nacional que no sólo terminó con la subordinación colonial, sino que despertó las aspiraciones de libertad e igualdad de los mexicanos?

En el FCR coincidimos con lo que dice la historiadora Barbara Cabrera.

¡POR LA LIBERACIÓN ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS!

..............................................................................................................

 DIA DE LA INDEPENDENCIA

“Que este día de orgullo nos recuerde que México es fuerte porque su pueblo es fuerte; México es libre porque su pueblo no se doblega y será siempre soberano mientras cada uno de nosotros lleve en el corazón las palabras inmortales de Vicente Guerrero: ¡La patria es primero!”

Así lo dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al encabezar este martes 16 de septiembre el Desfile Cívico Militar para conmemorar el 215 Aniversario de la Independencia desde la Plaza de la Constitución.

Señaló que la independencia, libertad y soberanía de México significa que ninguna potencia extranjera decide por nuestro país; que cada hija o hijo de esta tierra tiene derecho a vivir con dignidad, justicia y libertad.

“Hoy, con gran entereza, es claro que nuestro pueblo conoce su fuerza y su historia; por ello, ninguna injerencia es posible. Nada detiene a una nación cuando es su pueblo quien la sostiene y la defiende con orgullo.”

En ese sentido, resaltó que este año fue propuesta por el Poder Ejecutivo federal y aprobada por el Congreso de la Unión la adición al artículo 40 de la Constitución que aborda la defensa de nuestra soberanía de la siguiente forma:

“El pueblo de México, en ninguna circunstancia aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea por tierra, agua, mar o espacio aéreo.”

La primera mandataria detalló que la soberanía es el derecho a ser nosotros mismos, a hablar con nuestra propia voz y a construir el futuro con nuestras propias mentes. Reside esencialmente en el pueblo, quien tiene en todo momento el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

Si bien México conquistó su Independencia en 1821 y 1867 después de la invasión francesa, expuso que el pueblo nunca debe olvidar que la independencia, libertad y soberanía se defiende todos los días en todos los ámbitos de la sociedad. Expresó que cada generación de mexicanas y mexicanos ha sabido enfrentar su propia gesta; hoy nos toca hacerlo pacíficamente con el segundo piso de la Cuarta Transformación, que honra lo mejor de la historia y la lucha de héroes y heroínas.

“La transformación significa poner al centro al pueblo, gobernar con honestidad y abrir los caminos del bienestar y el desarrollo para todas y todos. La independencia nos dio patria, la transformación nos asegura futuro.”

Puntualizó que México es símbolo de paz y fraternidad mundial, comprometido con la cooperación, el respeto mutuo y la defensa indiscutible de la autodeterminación de los pueblos. Nuestra fuerza como nación reside también en la justicia.

Durante el mensaje indicó que el pueblo de México nunca ha dejado de luchar por su libertad, por la justicia y por su dignidad, como la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla dio el Grito de Dolores para llamar a la liberación de la Colonia española y a la justicia.

“El pensamiento de Hidalgo y los independentistas que lo acompañaron rompía el orden establecido. No sólo dio el grito por la Independencia, sino que el 29 de noviembre de 1810, en Guadalajara, decretó la abolición de la esclavitud. Por ello, fue un revolucionario objeto de agravios y desprecios por el poder colonial.”

En el Zócalo de la Ciudad de México, centro político de la nación, la jefa del Ejecutivo federal mencionó que la historia de nuestra Independencia está tejida con la grandeza de hombres y mujeres que supieron transformar la adversidad en fuerza y la opresión en libertad.

La presidenta Sheinbaum llamó a la población a seguir el ejemplo heroico de Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Josefa Ortiz, Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra, Manuela Molina, Vicente Guerrero y de todas y todos los héroes y heroínas anónimos que legaron amor al pueblo, a nuestra historia y a la patria.

Luego del izamiento del lábaro patrio y la interpretación del himno Canto a la bandera, nueve aviones T-6C de la Fuerza Aérea Mexicana dibujaron la estela tricolor. Posteriormente, la presidenta pasó revista a las tropas a bordo del vehículo presidencial Humvee.

Junto a su esposo Jesús María Tarriba e integrantes del Gabinete Legal y Ampliado, escuchó los resultados, así como los principios y causas de anticorrupción, honestidad y lealtad al país de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina en este primer año de gobierno del segundo piso de la Cuarta Transformación.

La teniente de la Guardia Nacional, Jenny Concepción Bolaños Sánchez, declamó la poesía titulada A la patria, de la autoría de Manuel Acuña.

El equipo Guerreros Mexicas realizó un salto de exhibición de caída libre militar a una altura de seis mil pies, efectuado por tres paracaidistas del Ejército Mexicano, dos de la Armada de México y dos de la Guardia Nacional.

El general de División de Estado Mayor, Francisco Jesús Leana Ojeda, comandante del Ejército Mexicano y de la Columna del Desfile, rindió a la presidenta Sheinbaum el parte de novedades.

Participaron: 30 banderas de guerra, 12 mil 746 integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y Armada de México, tres mil 46 elementos Guardia Nacional, 237 soldados del Servicio Militar Nacional, ocho militares extranjeros, 100 charros, 691 vehículos terrestres, 102 aeronaves, cinco aeronaves no tripuladas, 24 drones, 18 embarcaciones, 304 caballos, 169 canes, 28 cachorros, así como 17 águilas y halcones.

Resultado de la cooperación y relaciones internacionales de amistad, se sumó el contingente de la Conferencia de Ejércitos Americanos, organización militar dedicada al análisis e intercambio de ideas y experiencias de interés en común en el ámbito de la defensa de 28 países miembros. También asistieron delegaciones extranjeras de Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Paraguay y Uruguay, así como la compañía de ingenieros conjunta para operaciones de paz.

............................................................................................................

LOS “IGNORANTOS E IGNORANTAS"

En jardín (así se llamaba entonces lo que hoy es "educación infantil", mire usted) empecé a estudiar con una cartilla que todavía recuerdo perfectamente: la A de "araña", la E de "elefante", la I de "iglesia" la O de "ojo" y la U de "uña".

Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con corrección. Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura. Y... vamos con la Gramática.

En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es "atacante"; el de salir es "saliente"; el de cantar es "cantante" y el de existir, "existente".

¿Cuál es el del verbo ser? Es "ente", que significa "el que tiene identidad", en definitiva "el que es". Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación "ente".

Así, al que preside, se le llama "presidente" y nunca "presidenta", independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción.

De manera análoga, se dice "capilla ardiente", no "ardienta"; se dice "estudiante", no "estudianta"; se dice "independiente" y no "independienta"; "paciente", no “pacienta"; "dirigente", no dirigenta"; "residente", no "residenta”.

Y ahora, la pregunta: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son "periodistos"), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española? Creo que por la dos razones. Es más, creo que la ignorancia los lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hacen más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).

Escrito por una Maestra de Primaria 

........................................................................................................................

La longitud de la frontera entre México y Estados Unidos es de aproximadamente 3150 Kilómetros y además de migración humana, existen también plantas, animales, animales migratorios (como las ballenas y las mariposas monarcas, que vienen a México escapando del invierno) y hasta grupos humanos de tribus originarias como la “Tribu Kikapú” que es considerada mexico-americana. Debemos recordar además que en el siglo XIX la frontera mexicana estaba colocada más al Norte, porque abarcaba Arizona, Nuevo México, California.

Érase el caso de dos poblaciones de ranas llamadas las “Ranas de Patas Rojas” que eran muy similares (aunque no idénticas) y vivían a un lado y otro de la frontera entre ambos países. Su ubicación era la Alta California y la Baja California.

Científicos del Museo de Historia Natural de San Diego comenzaron a rastrear la población de “Ranas de Patas Rojas”, que había ido paulatinamente decreciendo. En uno de sus últimos muestreos encontraron una Rana y al siguiente muestreo ninguna.

Cuando una población va decreciendo o disminuye cualquiera de los sexos-machos o hembras- la población tiende a la extinción; por ejemplo, como era posible que una sola “Rana de Patas Rojas” se reprodujera, si lo hacía por reproducción sexual. Si la rana era macho faltaba la hembra o viceversa.

El equipo de científicos hizo pruebas de ADN con las muestras que conservaban y se dio cuenta que la muestra de ADN más reciente coincidía mucho con las “Ranas de Patas Rojas” que vivían en Baja California o sea las de origen mexicano. 

Con los permisos correspondientes (porque en teoría no se puede, ni se debe) extraer organismos y/o microorganismos nativos por piratería biológica. Los científicos de San Diego, -cumpliendo los permisos- idearon un plan que arrojó beneficios a ambos países.

1. Mejoraron el hábitat y los estanques de crianza de las “Ranas de Patas Rojas Mexicanas”.

2. Se llevaron huevecillos de las ranas mexicanas y se dieron a la tarea de darles las condiciones óptimas de crecimiento en los laboratorios Californianos, para trasladarlas después a las condiciones del campo-

En ambos casos las estrategias funcionaron; la población creció en México y en Estados Unidos se impidió la extinción de la especie que ahora si tiene un ADN idéntico, porque pertenecen a la misma población, que fue la originaria de México.

Hay varias especies que a últimas fechas han ganado la batalla contra la extinción como el lobo gris mexicano y el cóndor de californiano. Ambos animales viven también en los 2 países y no acostumbran a usar visas, ni pasaportes para viajar a un lado y otro de la frontera.

México y Estados Unidos no sólo comparten lazos: comerciales, económicos, sociales, políticos etcétera, tienen también relaciones biológico-ambientales.

Ojalá que los muros y la presencia militar que se ha instaurado en su frontera sur (que es la que colinda con México) no rompa los nexos que nos conectan como ecosistemas y parte de la biósfera que corresponde a la zona fronteriza de México- Estados Unidos.  

Bióloga Ana María Vázquez Torre.





16 agosto 2025

PALESTINA LIBRE


La falta de alimentos impera en toda Gaza, mientras el personal médico advierte que los hospitales están a punto del colapso total y tres personas mueren por un síndrome muy poco común. Por otro lado, datos satelitales muestran que solo el 1,5% de las tierras cultivables están intactas y son accesibles, y expertos en derechos humanos urgen a la restauración del sistema humanitario de la ONU. El FCR, se suma a los millones de personas en todo el Mundo, que exigen el cese inmediato de los ataques de Israel sobre la población civil de Palestina. 

¡POR LA LIBERACIÓN CULTURAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA DE NUESTROS PUEBLOS! 

..........................................................................................................................................................................

 CAMPO GAZA

 Por Maciek Wisniewski 

Si bien los objetivos de Israel respecto a Gaza fluctuaban en el tiempo y la franja ha sido sujeta a diferentes regímenes de control, en las décadas recientes la figura del campo de concentración -uno de los paradigmas de la modernidad según Giorgio Agamben que en una ocasión famosamente había denunciado “que Israel ha hecho de toda Palestina un ‘gran campo de concentración’” (Il Manifesto, 3/6/2010)–, pasó de una mera comparación calculada a aumentar la consciencia sobre la suerte de los palestinos bajo la interminable ocupación militar israelí, a ser una estricta descripción de la realidad que hoy está siendo llevada a sus extremos y lógicos desenlaces. Al apoderarse de Gaza en la Guerra de los Seis Días (1967) -que desde 1948 estaba bajo el control egipcio y cuya población casi se triplicó de golpe con los refugiados expulsados durante la Nakba por las milicias sionistas-, Israel, desde los inicios, intentaba reducir su población, buscando transferirla a Egipto, Libia, Irak e incluso a Paraguay (sic). Pero después de varios intentos frustrados, el sistema de seguridad concluyó que era preferible contenerla en un solo lugar -donde podía ser vigilada y disciplinada-, en vez de dispersarla por la región. Aunque en la narrativa israelí 2007 -fecha en que Hamas tomó el control de Gaza después de la retirada de las tropas israelíes del interior, dos años antes que ahora, se limitaron a vigilar el perímetro y todo lo que entraba y salía de la franja, hasta el punto de contar las calorías mínimas para que su población pudiera subsistir (¿a qué nos suena esto, eh?)-, aparece como el momento en que se tuvieron que tomar medidas desagradables, pero necesarias: bloqueos, operaciones punitivas, etcétera, la fecha exacta de la campificación de Gaza ha sido bien señalada por Amira Hass, la decana del periodismo israelí (e hija de una sobreviviente del campo de concentración de Bergen-Belsen). Apuntando, ya hace una década, que Gaza era un enorme campo de concentración, Hass escribía que todo comenzó el 15 de enero de 1991 –mucho antes de Oslo, mucho antes de Madrid y, por supuesto, mucho antes de los atentados suicidas en ciudades israelíes y contra civiles israelíes-, cuando Israel implementó las políticas análogas a las del apartheid sudafricano, obligando a los palestinos a obtener un permiso para desplazarse dentro del país. El objetivo era separar a Gaza de Cisjordania, segregar sus poblaciones e ir concentrando a los palestinos en aldeas rodeadas por una matriz de muros, asentamientos, puestos de avanzada, carreteras de circunvalación, zonas militares cerradas y puestos de control, a fin de seguir colonizando sus tierras. Identificando esta estrategia como parte del politicidio -el proceso de disolución de los palestinos como una entidad social legítima, política y económica-, Baruch Kimmerling, un eminente sociólogo y sobreviviente del Holocausto, conocido por teorizar sobre el sionismo en términos del colonialismo de asentamientos (settler colonialism), describió en 2003 a Gaza como el mayor campo de concentración que jamás haya existido. Siguiendo sus pasos, Norman Finkelstein, otro científico social -e hijo de sobrevivientes de guetos y campos nazis en Polonia ocupada-, aseguró que en los ataques del 7 de octubre no se trataba de Hamas, sino de la negativa del pueblo de Gaza a aceptar el destino que le ha impuesto Israel: languidecer y morir en un campo de concentración, indicando a la vez, como varios otros analistas, que ese día marcó un giro brusco en el pensamiento israelí sobre Gaza, que pasó del control externo y la contención al control total, la expulsión y la anexión. Fruto igualmente de un proceso de una radicalización cumulativa y del genocidio en curso en Gaza que inició con toda la intención el mismo octubre de 2023 (Raz Segal) -calculado a hacer la franja inhabitable y a mutilar la sociedad palestina allí destruyendo las bases de su reproductibilidad-, a esto precisamente apunta el reciente plan de construir una ciudad humanitaria (sic) en las ruinas de Rafah; en efecto, un vasto campo de concentración que inicialmente encerraría a 600 mil personas, y luego los demás, 2 millones de sobrevivientes que saldrían sólo al optar a emigrar voluntariamente [sic] de Gaza). El objetivo, en teoría, es igual que en el pasado, transferir la población afuera, pero en la práctica, dado que la expulsión inmediata en masse no resulta viable (ningún país ha accedido a recibirla), es apostar explícitamente a que el sufrimiento, el hambre y la desesperación hagan el resto. En marcha ya desde abril pasado, cuando la combinación de otra ofensiva terrestre (Carros de Gedeón), las nuevas órdenes de evacuación y el establecimiento estratégico de más puntos de ayuda humanitaria pretendía explícitamente empujar (concentrar) a la población civil en el sur, el plan apunta igualmente a justificar la exterminación más adelante (por terroristas) de todos los que se negaran a auto recluirse en el campo de concentración más moral del mundo (el titular de Haaretz/Not The Onion). Como apuntaba Kimmerling, el progresivo politicidio palestino podía, pero no tenía que implicar la limpieza étnica “como una sola acción Dramática”. La premeditada destrucción de toda la franja, el genocidio explícito y ahora los planes de confinar a los mutilados y hambrientos sobrevivientes en un campo de concentración aparte, indican que hoy en día estamos presenciando este gran evento. (Segunda Nakba) y que este siempre estaba inscrito en el colonialismo sionista como una posibilidad que finalmente está llegando a su lógica conclusión.

 Fuente: La Jornada, sábado, 26 de julio de 2025 …………………………………………………………….................................... 

¿Cuál podría ser la noticia? ¿El número de muertos? ¿Una guerra donde solamente un bando tiene capacidad de ataque? ¿La evidente inutilidad de los organismos internacionales? ¿La censura? ¿El genocidio? ¿El apoyo internacional a un gobierno que extiende la muerte y el conflicto en la región? Quizás no haya ni siquiera un titular suficiente, un encabezado o un relato periodístico que abarque la magnitud de la tragedia que viven hoy las mujeres, niñas, niños, ancianos y hombres que permanecen aprisionados en la Franja de Gaza, un territorio que cada vez se reduce más en medio del asedio israelí y cuyas fronteras están cerradas, obligando a una población de cerca de 2 millones de habitantes a desplazarse por unos estrechos 300 kilómetros cuadrados, que con cada bombardeo se disminuyen. Lo más trágico es que la catástrofe se convierte en paisaje, mientras pasan los días las multitudinarias movilizaciones van mermando y la falacia comunicativa de las redes sociales convierte los rostros del hambre y de la guerra en un rápido scroll que pasa hacia arriba o hacia la izquierda, en medio del que se podría considerar el primer genocidio transmitido en vivo y en directo, al cual el mundo occidental ha decidido darle la espalda y apoyar el asesinato de civiles inocentes. Aunque la gran mayoría de los medios han mantenido una cifra oficial entregada por las autoridades palestinas, que ha oscilado desde hace varios meses entre los 30.000 a los 40.000 muertos, hace pocos días la revista médica británica The Lancet publicó un artículo titulado “Contar los muertos en Gaza: difícil pero esencial” en el que expone que la actual situación humanitaria no permite concluir que los datos oficializados sean del todo ciertos, especialmente si se tiene en cuenta la poca capacidad de reacción que hay en la Franja y los continuos e incesantes bombardeos que han destruido cerca del 40% de la infraestructura del país, bajo cuyos escombros permanecen miles de muertos; sumado a los fallecimientos asociados a la guerra que tienen que ver con el hambre, la desnutrición y las enfermedades que no han podido ser tratadas. Al respecto, la publicación plantea que el número de muertes registradas es apenas una subestimación: “En los conflictos recientes, la cantidad de muertes indirectas es entre tres y quince veces mayor que la de muertes directas. Si se aplica una estimación conservadora de cuatro muertes indirectas por cada muerte directa, de las 37.396 muertes reportadas, no es inverosímil estimar que hasta 186.000 o incluso más muertes podrían ser atribuibles al conflicto actual en Gaza. Usando la estimación de población de la Franja de Gaza de 2022 de 2.375.259, esto se traduciría en el 7,9% de la población total de la Franja de Gaza”. 

Hay que tener en cuenta que Israel ha violado toda la legislación referente a los derechos humanos y que la falta de agua, de suministros y de alimentos ha sido una de las estrategias que se ha sumado a la guerra. Estas medidas tienen cada vez mayores consecuencias, entre ellas, los brotes que se vienen identificando de enfermedades graves como disentería, diarrea, hepatitis, sarna, cólera y polio. Louise Wateridge, portavoz de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (UNRWA) expresa que sumado a las enfermedades que surgen por los altos niveles de contaminación y la falta de agua, se está multiplicando la plaga de ratas, escorpiones, moscas, piojos y mosquitos convirtiendo a Gaza en un auténtico “infierno en la Tierra”. De todas estas situaciones, proviene el llamado urgente que hacen todas las organizaciones de Naciones Unidas, las no gubernamentales, médicas y de defensoras de derechos humanos por un alto al fuego que garantice la vida de los sobrevivientes de este genocidio, que ya completa más de 9 meses. La censura; Esta ha sido otra de las características de la guerra y ha venido de la mano de los grandes mecanismos de información actuales que son las redes sociales. Estas, al contrario de lo que piensa la gran mayoría de la gente, no son de total acceso, a través de algoritmos los dueños de estas grandes multinacionales y monopolios controlan los contenidos que pueden o no tener alcance a nivel mundial, ya algo se vio sobre su sistemático control en medio de la pandemia y en crisis nacionales como en el estallido social. Hace unos meses, Afroféminas, colectivo de mujeres afrodescendientes y negras en España, denunció que varios de sus videos fueron retirados de su perfil de Instagram por denunciar comportamientos racistas en contra de la población palestina. Pero no habría que hilar tan delgado, es cada vez más evidente la censura a artistas y figuras internacionales que expresan su apoyo al pueblo palestino y denuncian el genocidio israelí. Netanyahu inició una visita a Estados Unidos durante la última semana de julio y habló frente al Congreso de la República desde donde reafirmó su intención de no parar el asedio y el genocidio, el cual desde el primer día ha recibido recursos y apoyo del gobierno estadounidense. Su discurso fue recibido entre aplausos mientras afirmaba la permanencia de la guerra: “hasta que destruyamos las capacidades militares de Hamas y su gobierno en Gaza y traigamos a todos nuestros rehenes a casa”, lo que deja entrever la poca voluntad de paz del mandatario. Vale la pena resaltar que a su llegada a los Estados Unidos y durante todo el recorrido fueron constantes las protestas en su contra. Asimismo, múltiples países rechazaron su discurso frente al Congreso. 

............................................................................................................

DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS 

El reconocimiento de los derechos de estos pueblos inició el 9 de agosto, 1982, como un evento especial para honrar y reconocer la riqueza cultural, lingüística y ancestral de los pueblos originarios. Para la ONU, los pueblo originarios, son: “Sociedades y Comunidades Culturales y Únicas”. “los pueblos indígenas, dueños de una gran diversidad cultural y lingüística, mantienen costumbres y tradiciones ancestrales que les otorgan una identidad única…protección de sus derechos, culturas y formas de vida requiere medidas especiales, ya que son de las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo, muchas de las comunidades del mundo, luchan por la supervivencia de las tradiciones y preservación de sus tierras ancestrales y expuesta a todos los riesgos de las sociedades modernas, avance industrial y cambio climático”. La ONU y muchos sectores de la sociedad, impulsan la tendencia de trabajar con los pueblos originarios, para garantizar su inclusión en las decisiones que afecten su vida, la vidas de sus descendientes y la protección de sus territorios. Aproximadamente el 6% de la población mundial pertenece a estos pueblos originarios, y solo en nuestro país existen 64 pueblos originarios y, cada uno con su propia lengua y con 364 variantes de estas mismas lenguas. Recordemos que, en las poblaciones, los más desposeídos son: las mujeres, los niños, los ancianos y los indígenas. Maestra Ana María Vázquez Torre 

…………………………………………………………… 

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la inauguración de la XIV Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe, acompañada de su gabinete federal y autoridades capitalinas. El acto, celebrado en Palacio Nacional, reunió a activistas, organizaciones feministas y figuras políticas internacionales, entre ellas Michelle Bachelet, alta comisionada de Naciones Unidas para los derechos humanos. En su discurso, Sheinbaum resaltó el compromiso de su gobierno con la igualdad de género y el fortalecimiento de políticas públicas dirigidas a mejorar las condiciones de vida de las mujeres. 

www.noticieroenredes.com 
www.mompade.blogspot.com 
www.fcralternativa.blogspot.com

12 julio 2025

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968


El 26 de julio tuvieron lugar dos actos públicos: uno organizado por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos del IPN, para protestar por la represión policiaca en la Vocacional 5; otro, organizado por el Partido Comunista para celebrar el inicio de la Revolución Cubana. En las calles de Madero y Palma fueron reprimidos por la policía. A partir de ese momento el movimiento estudiantil creció, incorporó a la UNAM, al Politécnico y otras universidades de la ciudad de México y de otros lugares del país, y evolucionó a una lucha por la defensa de las libertades democráticas.

¡POR LA LIBERACIÓN ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS!

 .................................................................................................................................

ENTREVISTA AL DR. CARLOS RAZO HORTA*


Pregunta: Doctor Razo, considerando su extensa gama de conocimientos técnicos en Ingeniería y en Física, así como sus conocimientos teóricos en educación y su práctica de catedrático, tanto dentro del Politécnico como en otras instituciones educativas, nos permitimos peguntarle: ¿Cuáles son las innovaciones educativas que considera usted necesarias en el IPN, para mejorarlo y potenciarlo en el Plano Nacional y de ser posible en el internacional?

La respuesta puede ser global o estructurada en varios temas como serían los Planes de Estudio, la deserción, la investigación, etc.

Respuesta: Me voy a referir de manera general y ya en su momento surgirán las preguntas, las reflexiones en forma particular.

Dr. Carlos Razo Que significo para México la creación del IPN, más allá de los nombres y fechas...

Los creadores consideraron necesario ubicar al Politécnico en un contexto permeado por la ilustración, así como las ideas educacionales surgidas en la revolución Francesa, todo ello influenciado también por la irrupción de la primera Revolución Industrial... Los líderes de entonces como Benito Juárez se dieron cuenta del panorama histórico y la necesidad de encaminar a México hacia la educación técnica... está idea se consolida con las ideas revolucionarias de 1910 para que México entrara oportunamente en las innovaciones técnico-científicas, encabezadas por la electrificación y la explotación de los hidrocarburos obtenidos del petróleo...

En aquel momento histórico, el General Lázaro Cárdenas reivindico a la clase obrera y campesina mediante la educación impartida en el Instituto Politécnico Nacional, creado en 1936.

Educando para pensar, más que obedecer:

Pero aquella pedagogía proveniente de la ilustración tenía que haberse reconsiderado de acuerdo a las características de la ciencia y tecnología del siglo XIX y del XX, pues desde entonces y hasta la fecha las escuelas que tenemos (primaria, secundaria, bachillerato, universidad) son instituciones educativas donde se les dice a los niños y a los jóvenes como es el mundo pero no le enseñan a pensar como es el mundo; le dicen como es el mundo como lo concibe fulano, zutano y perengano, pero casualmente esos personajes que describen al mundo son voceros de la clase en el poder, que su propósito es adoctrinar a los jóvenes para que respeten y obedezcan al poder.

Es una escuela que somete, que disciplina que la conducta es la obediencia y el sometimiento; no los enseñan a pensar, sino que les enseñan las respuestas y nunca saben las preguntas, ante ello, un grupo de profesores de diversas instituciones, incluso privadas, hemos trabajado durante más de 40 años y llegamos a la conclusión de que la nueva educación, más que enseñarles a los estudiantes cual es la respuesta, debemos enseñarlos a preguntar... esto significa fomentar el espíritu crítico.

Somos transferencia de materia y energía

Los seres humanos somos esencialmente transferencia de materia y energía... tenemos una parte material y una parte no material; la parte no material nosotros le llamamos cosmovisiones, que muchas veces nos llevan a convertirnos en Investigadores...

El espíritu Comunitario.

Trabajar con la Comunidad... tenemos que aprender a pensar en los otros, es la doctrina central del Politécnico... debemos aceptar que se ha ido perdiendo paulatinamente... Pues entonces debemos pensar en reconstruirlo... y la tercera cuestión es el espíritu soñador y de las utopías.

Pensar el mundo y el Universo

Encabezar la revolución en el Universo Cuántico; esa debe ser ahora la tarea del Politécnico, debe ser la Institución que asombre al mundo.

*A dos años de su ausencia (30-7-2023)

..................................................................................................................................

ENTREVISTA AL DR. RUBEN CANTÚ CHAPA

Semblanza; Nació el 26 de julio de 1939 en Municipio de China, estado de Nuevo León. Al terminar la secundaria, tuvo que trasladarse a la Ciudad de México para continuar sus estudios. En 1955 ingreso a la vocacional No.1, ubicada en el Casco de Santo Tomas.

En 1956 ingresa al internado del Politécnico donde en septiembre vive la huelga politécnica, de la que se acusa al internado de ser su promotor, de ahí que intervenga el ejército a petición de Alejo Peralta, Director General del Politécnico en esos años, y se decida cerrar dichas instalaciones. Los dirigentes fueron acusados de disolución social por el gobierno en turno y Rubén se estremece al vivir en carne propia estos acontecimientos represivos. Al año siguiente, en 1957, Ingresa a la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, 

Con ello inició una vida política plena, que alimentó asistiendo a su primer seminario de marxismo impartido por Enrique Semo y promoviendo con otros compañeros la creación del “Ateneo Diego Rivera”, donde invitan a Eulalia Guzmán y Renato Leduc a impartir conferencias, además de exhibir películas y realizar actividades culturales progresistas.

Al terminar sus estudios profesionales, promueve e impulsa junto a otros compañeros de la generación 57- 61 de la ESIA, la invitación para que el General Lázaro Cárdenas acepte ser padrino de toda la generación de aquella generación de la ESIA, el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano lo sea de Ingeniería Civil, y que el Comandante Fidel Castro Ruz lo sea de la carrera de arquitectura; en apoyo y reconocimiento al triunfo de la Revolución Cubana. 

Actualmente, se ha propuesto participar en la 4T, críticamente en pro de la transformación.

Pregunta uno: ¿Cuáles son las recomendaciones de usted en materia de planificación urbana, para las nuevas ciudades que surjan en el sureste de México, como consecuencia del Tren Maya?

R. Fomentar la reunión con los grupos sociales, las organizaciones sociales de esas localidades; la Planificación urbana y la clasificación en general, si no hay participación de la comunidad no es posible realizarla correctamente...

Pregunta dos: ¿El ambiente socio-urbano existente en las ciudades mexicanas y particularmente en la Ciudad de México; tuvieron alguna influencia política en los resultados de la elecciones presidenciales del año 2018?

R. Completamente, El incremento del ambiente socio-urbano que se generó desde el último tercio del siglo XX, aumentado por el descontento que provocó la inseguridad y sobre todo la falta de recursos... es decir, la desconfianza en el gobierno neoliberal se debió a la corrupción que es el punto central por lo que está tratando de acabarlo el actual gobierno...

Pregunta tres: Que podemos saber acerca de los desafíos ambientales ¿qué podemos saber de su parte respecto a ese gran problema de la contaminación que estamos sufriendo todo México y a nivel mundial?

R. La problemática ambiental tradicionalmente está enfocada que se produce en el medio de la fauna y de la flora, pero en el medio humano; por eso le llamamos socioambiental... pero también hay un ambiente en el ámbito social que debe entenderse como socio-urbano. Solo dedicado como objeto de estudio lo ambiental, no tiene sentido, tiene que ir de la mano como socioambiental...

Pregunta cuatro. ¿Es procedente el sistema socialista marxista en países latinoamericanos, incluyendo México en este momento histórico?

R. Aún no es procedente la propuesta de un régimen socialista, porque no hay las condiciones. Para ser posible se requiere una liberación social del hombre, que acepte la ideología de socialización. México ha tenido una constitución completamente socialista, pero ha sido traicionada...

..........................................................................................................

LAGO DE TEXCOCO


Aquí donde alguna vez se intentó hacer negocio, e imponer un aeropuerto y desarrollos inmobiliarios sin el consentimiento de los pueblos organizados:

“Hoy la madre de Tierra habla con fuerza; el agua vuelve  a sus  cauces reclamando su espacio en el lago de Texcoco y rodeando de vida, dignidad y alma a  las comunidades que lo han defendido”. 

María Luisa Albores González, Ingeniera Agrónoma. Secretaria de Medio Ambiente en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Fue a instancias de Andrés Manuel López Obrador, que se lleva a cabo una votación, para tomar una decisión consensuada, acerca de  si se concluía o no la construcción del nuevo  Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

El resultado popular fue contrario a dicha construcción y es en el mismo sexenio de López Obrados que el lago, se declara un Área Natural Protegida y se construye el nuevo humedal y parque recreativo en el  Lago de Texcoco.

De historial prehispánico, el Lago de Texcoco formaba parte de la zona lacustre del  Valle de México (desde el sureño Lago de Xochimilco, hasta las norteñas reservas de agua de Lago de Guadalupe, Laguna de Zumpango (ahora seca) o lagunas alrededor de Cuautitlán, como las de Axotlan y Ticomán.

Debemos recordar que la ciudad de Tenochtitlán estaba asentada sobre una Laguna, donde se habían ganado espacios terrestres con las afamadas “chinampas” que son zonas terrestres asentadas y sostenidas por los árboles ahuejotes.  La existencia de chinampas agrícolas o para uso habitacional, aún se conserva en Xochimilco.

Volviendo al antiguo Lago de Texcoco, ubicado en la Zona Oriente Del Valle de México, su caudal es alcalino (lo contrario a ácido) y es difícil usar esa agua para consumo humano o fines agrícolas. No en balde, hace ya algunas décadas, allí se ubicaba una Empresa denominada “Sosa Texcoco”; la sosa es un ejemplo claro de material alcalino. De cualquier forma, esta reserva de agua, que recibe el caudal de agua de lluvia, es una importante reserva, que puede tratarse  y usarse para fines específicos.

Desde el sexenio de Vicente Fox, avanza el proyecto de instaurar el aeropuerto de la Ciudad de México, en los terrenos del Lago de Texcoco (motivo por el cual son reprimidos brutalmente  los agricultores opositores de San Salvador Atenco por el propio Fox y  el entonces gobernador del Estado de México  Peña Nieto).

El proyecto continúa por varios sexenios hasta el del mismo Peña Nieto; se invierten millones de pesos, en primera instancia  en nivelar el suelo hundido agregando cientos  de toneladas de basalto (entre otros materiales) para sustentar un suelo que era de por sí arenoso, como lo son  generalmente, los suelos de las regiones hídricas.

Después de la afortunada votación popular  del no al aeropuerto de Texcoco, en una zona arenosa, sísmica, inundable  y adicionalmente volcánica por cercanía a los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, se da a la región la categoría de Área Natural Protegida y se inicia el proyecto de parque ecológico y área de humedal.

Afortunadamente este proyecto inicia y concluye en el sexenio de López Obrador y se inaugura en agosto de 2024.

Constituido por más de 14. 000 hectáreas, el parque ecológico se ha convertido en un apoyo ecológico y de distracción para, algunas de las zonas más pobres del área metropolitana: Ecatepec, Netzahualcóyotl, Chimalhuacán, Texcoco, etcétera; además es un hábitat para las aves migratorias y para una gran cantidad de fauna acuática como los patos nacionales y de otros países.

Al hacer partícipes activas, a las comunidades locales y fomentar la participación ciudadana:

El parque puede convertirse en un modelo para la gestión sostenible del agua.


07 junio 2025

ELECCIÓN DEL PODER JUDICIAL


La elección para elegir a los miembros del poder judicial ha sido un buen ejercicio democrático

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que la primera elección de jueces, magistrados y ministros fue todo un éxito con la participación de 13 millones de personas en unos comicios transparentes y libres. Se hace realidad un verdadero estado de derecho, donde nadie, ni siquiera los más poderosos, estén por encima de la ley.

Resaltó que México se convirtió en el país más democrático del mundo y con el nuevo Poder Judicial se hará realidad el anhelo juarista: al margen de la ley nada; por encima de la ley, nadie. Ahora, subrayó, el poder está en el pueblo, ya no está en unos cuantos.

A todas y todos les digo: tengamos confianza, vivimos un momento extraordinario, somos un país libre soberano, independiente, cada día más justo y más democrático.

Como un reconocimiento a las maestras y los maestros, la presidenta anuncio un  9 por ciento de aumento salarial, global con un adicional, a partir de septiembre 1 por ciento más. 

El expresidente Andrés Manuel López Obrador emitió su voto en la elección judicial, reforma que él promovió, expresó: Me da mucho gusto vivir en un país libre y democrático

¡POR LA LIBERACIÓN ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS!
 
 ................................................................................................................................


Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre puesto que vivimos una época cambiante donde los valores son ambivalentes, donde todo está ligado. Es por eso que la educación del futuro debe volver sobre las incertidumbres ligadas al conocimiento. Edgar Morín.

El presente texto es una compilación y presentación del pensador francés Edgar Morin. Es una introducción ideal a la obra de este hombre estimulador del pensamiento a todos los que, ya sea desde la cátedra o los ámbitos más diversos de la práctica social, desde las ciencias duras o blandas, desde el campo de la literatura o la religión, se interesen en desarrollar un método complejo de pensar la experiencia humana, recuperando el asombro ante el milagro doble del conocimiento y del misterio, que asoma detrás de toda filosofía, de toda ciencia, de toda religión, y que auna a la empresa humana en su aventura abierta hacia el descubrimiento de nosotros mismos, nuestros límites y nuestras posibilidades.

Vivimos un momento en el que cada vez más y, hasta cierto punto, gracias a estudiosos como Edgar Morin, entendemos que el estudio de cualquier aspecto de la experiencia humana ha de ser, por necesidad, multifacético. En que vemos cada vez más que la mente humana, si bien no existe sin cerebro, tampoco existe sin tradiciones familiares, sociales, genéricas, étnicas, raciales, que sólo hay mentes encarnadas en cuerpos y culturas, y que el mundo físico es siempre el mundo entendido por seres biológicos y culturales. Al mismo tiempo, cuanto más entendemos todo ello, más se nos propone reducir nuestra experiencia a sectores limitados del saber y más sucumbimos a la tentación del pensamiento reduccionista, cuando no a una seudocomplejidad de los discursos entendida como neutralidad ética.

Cuando nos asomamos a entender el mundo físico, biológico, cultural en el que nos encontramos, es a nosotros mismos a quienes descubrimos y es con nosotros mismos con quienes contamos. El mundo se moverá en una dirección ética, sólo si queremos ir en esa dirección. Es nuestra responsabilidad y nuestro destino el que está en juego. El pensamiento complejo es una aventura, pero también un desafío.

1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento;

Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. 

El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc.

Se podría pensar, por ejemplo, que, despojando de afecto todo conocimiento, eliminamos el riesgo de error. Es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden enceguecernos, pero también es cierto que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad. La afectividad puede oscurecer el conocimiento, pero también puede fortalecerlo.

Se podría también creer que el conocimiento científico garantiza la detección de errores y milita contra la ilusión perceptiva. Pero ninguna teoría científica está inmunizada para siempre contra el error. Incluso hay teorías y doctrinas que protegen con apariencia intelectual sus propios errores.

La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. "Los dioses se nutren de nuestras ideas sobre Dios, pero inmediatamente se tornan despiadadamente exigentes". La búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección de errores. Pero, además, necesitamos una cierta convivencialidad con nuestras ideas y con nuestros mitos. El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.

2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente:

Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja.
Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. 
Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.

Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares. El conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular. En este punto, Morin introdujo una "pertinente" distinción entre la racionalización (construcción mental que sólo atiende a lo general) y la racionalidad, que atiende simultáneamente a lo general y a lo particular.

3.  Enseñar la condición humana

Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado:

Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos. Lo humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura b) razón - afecto -impulso c) individuo - sociedad -especie. Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como una y diversa. La unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables fundantes de la educación. La cultura en general no existe sino a través de las culturas. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro.

4.  Enseñar la identidad terrenal

La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso... El europeo medio se encuentra ya en un circuito mundial del confort, circuito que aún está vedado a tres cuartas partes de la humanidad. 

Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.

La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria.

El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales. En esta perspectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual. "Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal", dijo Morin citando a Marx ("la historia ha progresado por el lado malo") pero manifestó su esperanza citando en paralelo otra frase, en esta ocasión de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer."

5.  Enfrentar las incertidumbres

Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. El Imperio Romano, tan dilatado en el tiempo, es el paradigma de esta seguridad de pervivir.

Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y posteriores, el musulmán, el bizantino, el austrohúngaro y el soviético. La cultura occidental dedicó varios siglos a tratar de explicar la caída de Roma y continuó refiriéndose a la época romana como una época ideal que debíamos recuperar. El siglo XX ha derruido totalmente la predictividad del futuro como extrapolación del presente y ha introducido vitalmente la incertidumbre sobre nuestro futuro. 

La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heisenberg para la Física. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.

Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. 

Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir. Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. 
Respondiendo a un educador que pensaba que las certezas son absolutamente necesarias, Morin matizó y reafirmó su pensamiento: "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos.

Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."

6. Enseñar la comprensión:

La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión.

Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Por ejemplo, impide la comprensión marcar a determinados grupos sólo con una etiqueta: sucios, ladrones, intolerantes. Positivamente, Morin ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante: a) la apertura empática hacia los demás y b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana.

La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta.

7. La ética del género humano

Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin presenta el bucle individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera. En el bucle individuo - sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas.

Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría.

En el bucle individuo - especie Morin fundamenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre. La humanidad dejó de ser una noción abstracta y lejana para convertirse en algo concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala terrestre.

Morin dedicó a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo. Abogó por lo que él llamó diezmo epistemológico, según el cual las universidades deberían dedicar el diez por ciento de sus presupuestos a financiar la reflexión sobre el valor y la pertinencia de lo que enseñan.

La comprensión no excusa ni acusa: ella nos pide evitar la condena perentoria, irremediable, como si uno mismo no hubiera conocido nunca la flaqueza ni hubiera cometido errores. Si sabemos comprender antes de condenar estaremos en la vía de la humanización de las relaciones humanas. 
………………………………………………………........................

Reunion de miembros del MOMPADE
con el Consejero Político de la Embajada de Cuba.

Unas de las actividades prioritarias masivas, para el gobierno revolucionario, fueron la Educacion en todos sus sentidos: escolarízala y la educación artística, así como la atención médica de calidad, en cualquier nivel, a partir de los niveles básicos, hasta los de alta especialidad.

Estos colosales esfuerzos en un país que lleva más de 60 años de bloque económico, son muy apreciables, porque estimula la enseñanza artística en todos los sectores infantiles y juveniles hasta en los que radican en los lugares más recónditos de la isla.

El enjambre cultural, además, permite forjar un espíritu comunitario en una población infantil y juvenil, que desde que nacieron viven en un estado de bloqueo y acoso por el país “ gigante con pies de plomo” que tanto daño ha hecho a América y al mundo.