LEMA

! POR LA LIBERACION ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS !







16 agosto 2025

PALESTINA LIBRE


La falta de alimentos impera en toda Gaza, mientras el personal médico advierte que los hospitales están a punto del colapso total y tres personas mueren por un síndrome muy poco común. Por otro lado, datos satelitales muestran que solo el 1,5% de las tierras cultivables están intactas y son accesibles, y expertos en derechos humanos urgen a la restauración del sistema humanitario de la ONU. El FCR, se suma a los millones de personas en todo el Mundo, que exigen el cese inmediato de los ataques de Israel sobre la población civil de Palestina. 

¡POR LA LIBERACIÓN CULTURAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA DE NUESTROS PUEBLOS! 

..........................................................................................................................................................................

 CAMPO GAZA

 Por Maciek Wisniewski 

Si bien los objetivos de Israel respecto a Gaza fluctuaban en el tiempo y la franja ha sido sujeta a diferentes regímenes de control, en las décadas recientes la figura del campo de concentración -uno de los paradigmas de la modernidad según Giorgio Agamben que en una ocasión famosamente había denunciado “que Israel ha hecho de toda Palestina un ‘gran campo de concentración’” (Il Manifesto, 3/6/2010)–, pasó de una mera comparación calculada a aumentar la consciencia sobre la suerte de los palestinos bajo la interminable ocupación militar israelí, a ser una estricta descripción de la realidad que hoy está siendo llevada a sus extremos y lógicos desenlaces. Al apoderarse de Gaza en la Guerra de los Seis Días (1967) -que desde 1948 estaba bajo el control egipcio y cuya población casi se triplicó de golpe con los refugiados expulsados durante la Nakba por las milicias sionistas-, Israel, desde los inicios, intentaba reducir su población, buscando transferirla a Egipto, Libia, Irak e incluso a Paraguay (sic). Pero después de varios intentos frustrados, el sistema de seguridad concluyó que era preferible contenerla en un solo lugar -donde podía ser vigilada y disciplinada-, en vez de dispersarla por la región. Aunque en la narrativa israelí 2007 -fecha en que Hamas tomó el control de Gaza después de la retirada de las tropas israelíes del interior, dos años antes que ahora, se limitaron a vigilar el perímetro y todo lo que entraba y salía de la franja, hasta el punto de contar las calorías mínimas para que su población pudiera subsistir (¿a qué nos suena esto, eh?)-, aparece como el momento en que se tuvieron que tomar medidas desagradables, pero necesarias: bloqueos, operaciones punitivas, etcétera, la fecha exacta de la campificación de Gaza ha sido bien señalada por Amira Hass, la decana del periodismo israelí (e hija de una sobreviviente del campo de concentración de Bergen-Belsen). Apuntando, ya hace una década, que Gaza era un enorme campo de concentración, Hass escribía que todo comenzó el 15 de enero de 1991 –mucho antes de Oslo, mucho antes de Madrid y, por supuesto, mucho antes de los atentados suicidas en ciudades israelíes y contra civiles israelíes-, cuando Israel implementó las políticas análogas a las del apartheid sudafricano, obligando a los palestinos a obtener un permiso para desplazarse dentro del país. El objetivo era separar a Gaza de Cisjordania, segregar sus poblaciones e ir concentrando a los palestinos en aldeas rodeadas por una matriz de muros, asentamientos, puestos de avanzada, carreteras de circunvalación, zonas militares cerradas y puestos de control, a fin de seguir colonizando sus tierras. Identificando esta estrategia como parte del politicidio -el proceso de disolución de los palestinos como una entidad social legítima, política y económica-, Baruch Kimmerling, un eminente sociólogo y sobreviviente del Holocausto, conocido por teorizar sobre el sionismo en términos del colonialismo de asentamientos (settler colonialism), describió en 2003 a Gaza como el mayor campo de concentración que jamás haya existido. Siguiendo sus pasos, Norman Finkelstein, otro científico social -e hijo de sobrevivientes de guetos y campos nazis en Polonia ocupada-, aseguró que en los ataques del 7 de octubre no se trataba de Hamas, sino de la negativa del pueblo de Gaza a aceptar el destino que le ha impuesto Israel: languidecer y morir en un campo de concentración, indicando a la vez, como varios otros analistas, que ese día marcó un giro brusco en el pensamiento israelí sobre Gaza, que pasó del control externo y la contención al control total, la expulsión y la anexión. Fruto igualmente de un proceso de una radicalización cumulativa y del genocidio en curso en Gaza que inició con toda la intención el mismo octubre de 2023 (Raz Segal) -calculado a hacer la franja inhabitable y a mutilar la sociedad palestina allí destruyendo las bases de su reproductibilidad-, a esto precisamente apunta el reciente plan de construir una ciudad humanitaria (sic) en las ruinas de Rafah; en efecto, un vasto campo de concentración que inicialmente encerraría a 600 mil personas, y luego los demás, 2 millones de sobrevivientes que saldrían sólo al optar a emigrar voluntariamente [sic] de Gaza). El objetivo, en teoría, es igual que en el pasado, transferir la población afuera, pero en la práctica, dado que la expulsión inmediata en masse no resulta viable (ningún país ha accedido a recibirla), es apostar explícitamente a que el sufrimiento, el hambre y la desesperación hagan el resto. En marcha ya desde abril pasado, cuando la combinación de otra ofensiva terrestre (Carros de Gedeón), las nuevas órdenes de evacuación y el establecimiento estratégico de más puntos de ayuda humanitaria pretendía explícitamente empujar (concentrar) a la población civil en el sur, el plan apunta igualmente a justificar la exterminación más adelante (por terroristas) de todos los que se negaran a auto recluirse en el campo de concentración más moral del mundo (el titular de Haaretz/Not The Onion). Como apuntaba Kimmerling, el progresivo politicidio palestino podía, pero no tenía que implicar la limpieza étnica “como una sola acción Dramática”. La premeditada destrucción de toda la franja, el genocidio explícito y ahora los planes de confinar a los mutilados y hambrientos sobrevivientes en un campo de concentración aparte, indican que hoy en día estamos presenciando este gran evento. (Segunda Nakba) y que este siempre estaba inscrito en el colonialismo sionista como una posibilidad que finalmente está llegando a su lógica conclusión.

 Fuente: La Jornada, sábado, 26 de julio de 2025 …………………………………………………………….................................... 

¿Cuál podría ser la noticia? ¿El número de muertos? ¿Una guerra donde solamente un bando tiene capacidad de ataque? ¿La evidente inutilidad de los organismos internacionales? ¿La censura? ¿El genocidio? ¿El apoyo internacional a un gobierno que extiende la muerte y el conflicto en la región? Quizás no haya ni siquiera un titular suficiente, un encabezado o un relato periodístico que abarque la magnitud de la tragedia que viven hoy las mujeres, niñas, niños, ancianos y hombres que permanecen aprisionados en la Franja de Gaza, un territorio que cada vez se reduce más en medio del asedio israelí y cuyas fronteras están cerradas, obligando a una población de cerca de 2 millones de habitantes a desplazarse por unos estrechos 300 kilómetros cuadrados, que con cada bombardeo se disminuyen. Lo más trágico es que la catástrofe se convierte en paisaje, mientras pasan los días las multitudinarias movilizaciones van mermando y la falacia comunicativa de las redes sociales convierte los rostros del hambre y de la guerra en un rápido scroll que pasa hacia arriba o hacia la izquierda, en medio del que se podría considerar el primer genocidio transmitido en vivo y en directo, al cual el mundo occidental ha decidido darle la espalda y apoyar el asesinato de civiles inocentes. Aunque la gran mayoría de los medios han mantenido una cifra oficial entregada por las autoridades palestinas, que ha oscilado desde hace varios meses entre los 30.000 a los 40.000 muertos, hace pocos días la revista médica británica The Lancet publicó un artículo titulado “Contar los muertos en Gaza: difícil pero esencial” en el que expone que la actual situación humanitaria no permite concluir que los datos oficializados sean del todo ciertos, especialmente si se tiene en cuenta la poca capacidad de reacción que hay en la Franja y los continuos e incesantes bombardeos que han destruido cerca del 40% de la infraestructura del país, bajo cuyos escombros permanecen miles de muertos; sumado a los fallecimientos asociados a la guerra que tienen que ver con el hambre, la desnutrición y las enfermedades que no han podido ser tratadas. Al respecto, la publicación plantea que el número de muertes registradas es apenas una subestimación: “En los conflictos recientes, la cantidad de muertes indirectas es entre tres y quince veces mayor que la de muertes directas. Si se aplica una estimación conservadora de cuatro muertes indirectas por cada muerte directa, de las 37.396 muertes reportadas, no es inverosímil estimar que hasta 186.000 o incluso más muertes podrían ser atribuibles al conflicto actual en Gaza. Usando la estimación de población de la Franja de Gaza de 2022 de 2.375.259, esto se traduciría en el 7,9% de la población total de la Franja de Gaza”. 

Hay que tener en cuenta que Israel ha violado toda la legislación referente a los derechos humanos y que la falta de agua, de suministros y de alimentos ha sido una de las estrategias que se ha sumado a la guerra. Estas medidas tienen cada vez mayores consecuencias, entre ellas, los brotes que se vienen identificando de enfermedades graves como disentería, diarrea, hepatitis, sarna, cólera y polio. Louise Wateridge, portavoz de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (UNRWA) expresa que sumado a las enfermedades que surgen por los altos niveles de contaminación y la falta de agua, se está multiplicando la plaga de ratas, escorpiones, moscas, piojos y mosquitos convirtiendo a Gaza en un auténtico “infierno en la Tierra”. De todas estas situaciones, proviene el llamado urgente que hacen todas las organizaciones de Naciones Unidas, las no gubernamentales, médicas y de defensoras de derechos humanos por un alto al fuego que garantice la vida de los sobrevivientes de este genocidio, que ya completa más de 9 meses. La censura; Esta ha sido otra de las características de la guerra y ha venido de la mano de los grandes mecanismos de información actuales que son las redes sociales. Estas, al contrario de lo que piensa la gran mayoría de la gente, no son de total acceso, a través de algoritmos los dueños de estas grandes multinacionales y monopolios controlan los contenidos que pueden o no tener alcance a nivel mundial, ya algo se vio sobre su sistemático control en medio de la pandemia y en crisis nacionales como en el estallido social. Hace unos meses, Afroféminas, colectivo de mujeres afrodescendientes y negras en España, denunció que varios de sus videos fueron retirados de su perfil de Instagram por denunciar comportamientos racistas en contra de la población palestina. Pero no habría que hilar tan delgado, es cada vez más evidente la censura a artistas y figuras internacionales que expresan su apoyo al pueblo palestino y denuncian el genocidio israelí. Netanyahu inició una visita a Estados Unidos durante la última semana de julio y habló frente al Congreso de la República desde donde reafirmó su intención de no parar el asedio y el genocidio, el cual desde el primer día ha recibido recursos y apoyo del gobierno estadounidense. Su discurso fue recibido entre aplausos mientras afirmaba la permanencia de la guerra: “hasta que destruyamos las capacidades militares de Hamas y su gobierno en Gaza y traigamos a todos nuestros rehenes a casa”, lo que deja entrever la poca voluntad de paz del mandatario. Vale la pena resaltar que a su llegada a los Estados Unidos y durante todo el recorrido fueron constantes las protestas en su contra. Asimismo, múltiples países rechazaron su discurso frente al Congreso. 

............................................................................................................

DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS 

El reconocimiento de los derechos de estos pueblos inició el 9 de agosto, 1982, como un evento especial para honrar y reconocer la riqueza cultural, lingüística y ancestral de los pueblos originarios. Para la ONU, los pueblo originarios, son: “Sociedades y Comunidades Culturales y Únicas”. “los pueblos indígenas, dueños de una gran diversidad cultural y lingüística, mantienen costumbres y tradiciones ancestrales que les otorgan una identidad única…protección de sus derechos, culturas y formas de vida requiere medidas especiales, ya que son de las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo, muchas de las comunidades del mundo, luchan por la supervivencia de las tradiciones y preservación de sus tierras ancestrales y expuesta a todos los riesgos de las sociedades modernas, avance industrial y cambio climático”. La ONU y muchos sectores de la sociedad, impulsan la tendencia de trabajar con los pueblos originarios, para garantizar su inclusión en las decisiones que afecten su vida, la vidas de sus descendientes y la protección de sus territorios. Aproximadamente el 6% de la población mundial pertenece a estos pueblos originarios, y solo en nuestro país existen 64 pueblos originarios y, cada uno con su propia lengua y con 364 variantes de estas mismas lenguas. Recordemos que, en las poblaciones, los más desposeídos son: las mujeres, los niños, los ancianos y los indígenas. Maestra Ana María Vázquez Torre 

…………………………………………………………… 

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la inauguración de la XIV Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe, acompañada de su gabinete federal y autoridades capitalinas. El acto, celebrado en Palacio Nacional, reunió a activistas, organizaciones feministas y figuras políticas internacionales, entre ellas Michelle Bachelet, alta comisionada de Naciones Unidas para los derechos humanos. En su discurso, Sheinbaum resaltó el compromiso de su gobierno con la igualdad de género y el fortalecimiento de políticas públicas dirigidas a mejorar las condiciones de vida de las mujeres. 

www.noticieroenredes.com 
www.mompade.blogspot.com 
www.fcralternativa.blogspot.com

12 julio 2025

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968


El 26 de julio tuvieron lugar dos actos públicos: uno organizado por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos del IPN, para protestar por la represión policiaca en la Vocacional 5; otro, organizado por el Partido Comunista para celebrar el inicio de la Revolución Cubana. En las calles de Madero y Palma fueron reprimidos por la policía. A partir de ese momento el movimiento estudiantil creció, incorporó a la UNAM, al Politécnico y otras universidades de la ciudad de México y de otros lugares del país, y evolucionó a una lucha por la defensa de las libertades democráticas.

¡POR LA LIBERACIÓN ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS!

 .................................................................................................................................

ENTREVISTA AL DR. CARLOS RAZO HORTA*


Pregunta: Doctor Razo, considerando su extensa gama de conocimientos técnicos en Ingeniería y en Física, así como sus conocimientos teóricos en educación y su práctica de catedrático, tanto dentro del Politécnico como en otras instituciones educativas, nos permitimos peguntarle: ¿Cuáles son las innovaciones educativas que considera usted necesarias en el IPN, para mejorarlo y potenciarlo en el Plano Nacional y de ser posible en el internacional?

La respuesta puede ser global o estructurada en varios temas como serían los Planes de Estudio, la deserción, la investigación, etc.

Respuesta: Me voy a referir de manera general y ya en su momento surgirán las preguntas, las reflexiones en forma particular.

Dr. Carlos Razo Que significo para México la creación del IPN, más allá de los nombres y fechas...

Los creadores consideraron necesario ubicar al Politécnico en un contexto permeado por la ilustración, así como las ideas educacionales surgidas en la revolución Francesa, todo ello influenciado también por la irrupción de la primera Revolución Industrial... Los líderes de entonces como Benito Juárez se dieron cuenta del panorama histórico y la necesidad de encaminar a México hacia la educación técnica... está idea se consolida con las ideas revolucionarias de 1910 para que México entrara oportunamente en las innovaciones técnico-científicas, encabezadas por la electrificación y la explotación de los hidrocarburos obtenidos del petróleo...

En aquel momento histórico, el General Lázaro Cárdenas reivindico a la clase obrera y campesina mediante la educación impartida en el Instituto Politécnico Nacional, creado en 1936.

Educando para pensar, más que obedecer:

Pero aquella pedagogía proveniente de la ilustración tenía que haberse reconsiderado de acuerdo a las características de la ciencia y tecnología del siglo XIX y del XX, pues desde entonces y hasta la fecha las escuelas que tenemos (primaria, secundaria, bachillerato, universidad) son instituciones educativas donde se les dice a los niños y a los jóvenes como es el mundo pero no le enseñan a pensar como es el mundo; le dicen como es el mundo como lo concibe fulano, zutano y perengano, pero casualmente esos personajes que describen al mundo son voceros de la clase en el poder, que su propósito es adoctrinar a los jóvenes para que respeten y obedezcan al poder.

Es una escuela que somete, que disciplina que la conducta es la obediencia y el sometimiento; no los enseñan a pensar, sino que les enseñan las respuestas y nunca saben las preguntas, ante ello, un grupo de profesores de diversas instituciones, incluso privadas, hemos trabajado durante más de 40 años y llegamos a la conclusión de que la nueva educación, más que enseñarles a los estudiantes cual es la respuesta, debemos enseñarlos a preguntar... esto significa fomentar el espíritu crítico.

Somos transferencia de materia y energía

Los seres humanos somos esencialmente transferencia de materia y energía... tenemos una parte material y una parte no material; la parte no material nosotros le llamamos cosmovisiones, que muchas veces nos llevan a convertirnos en Investigadores...

El espíritu Comunitario.

Trabajar con la Comunidad... tenemos que aprender a pensar en los otros, es la doctrina central del Politécnico... debemos aceptar que se ha ido perdiendo paulatinamente... Pues entonces debemos pensar en reconstruirlo... y la tercera cuestión es el espíritu soñador y de las utopías.

Pensar el mundo y el Universo

Encabezar la revolución en el Universo Cuántico; esa debe ser ahora la tarea del Politécnico, debe ser la Institución que asombre al mundo.

*A dos años de su ausencia (30-7-2023)

..................................................................................................................................

ENTREVISTA AL DR. RUBEN CANTÚ CHAPA

Semblanza; Nació el 26 de julio de 1939 en Municipio de China, estado de Nuevo León. Al terminar la secundaria, tuvo que trasladarse a la Ciudad de México para continuar sus estudios. En 1955 ingreso a la vocacional No.1, ubicada en el Casco de Santo Tomas.

En 1956 ingresa al internado del Politécnico donde en septiembre vive la huelga politécnica, de la que se acusa al internado de ser su promotor, de ahí que intervenga el ejército a petición de Alejo Peralta, Director General del Politécnico en esos años, y se decida cerrar dichas instalaciones. Los dirigentes fueron acusados de disolución social por el gobierno en turno y Rubén se estremece al vivir en carne propia estos acontecimientos represivos. Al año siguiente, en 1957, Ingresa a la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, 

Con ello inició una vida política plena, que alimentó asistiendo a su primer seminario de marxismo impartido por Enrique Semo y promoviendo con otros compañeros la creación del “Ateneo Diego Rivera”, donde invitan a Eulalia Guzmán y Renato Leduc a impartir conferencias, además de exhibir películas y realizar actividades culturales progresistas.

Al terminar sus estudios profesionales, promueve e impulsa junto a otros compañeros de la generación 57- 61 de la ESIA, la invitación para que el General Lázaro Cárdenas acepte ser padrino de toda la generación de aquella generación de la ESIA, el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano lo sea de Ingeniería Civil, y que el Comandante Fidel Castro Ruz lo sea de la carrera de arquitectura; en apoyo y reconocimiento al triunfo de la Revolución Cubana. 

Actualmente, se ha propuesto participar en la 4T, críticamente en pro de la transformación.

Pregunta uno: ¿Cuáles son las recomendaciones de usted en materia de planificación urbana, para las nuevas ciudades que surjan en el sureste de México, como consecuencia del Tren Maya?

R. Fomentar la reunión con los grupos sociales, las organizaciones sociales de esas localidades; la Planificación urbana y la clasificación en general, si no hay participación de la comunidad no es posible realizarla correctamente...

Pregunta dos: ¿El ambiente socio-urbano existente en las ciudades mexicanas y particularmente en la Ciudad de México; tuvieron alguna influencia política en los resultados de la elecciones presidenciales del año 2018?

R. Completamente, El incremento del ambiente socio-urbano que se generó desde el último tercio del siglo XX, aumentado por el descontento que provocó la inseguridad y sobre todo la falta de recursos... es decir, la desconfianza en el gobierno neoliberal se debió a la corrupción que es el punto central por lo que está tratando de acabarlo el actual gobierno...

Pregunta tres: Que podemos saber acerca de los desafíos ambientales ¿qué podemos saber de su parte respecto a ese gran problema de la contaminación que estamos sufriendo todo México y a nivel mundial?

R. La problemática ambiental tradicionalmente está enfocada que se produce en el medio de la fauna y de la flora, pero en el medio humano; por eso le llamamos socioambiental... pero también hay un ambiente en el ámbito social que debe entenderse como socio-urbano. Solo dedicado como objeto de estudio lo ambiental, no tiene sentido, tiene que ir de la mano como socioambiental...

Pregunta cuatro. ¿Es procedente el sistema socialista marxista en países latinoamericanos, incluyendo México en este momento histórico?

R. Aún no es procedente la propuesta de un régimen socialista, porque no hay las condiciones. Para ser posible se requiere una liberación social del hombre, que acepte la ideología de socialización. México ha tenido una constitución completamente socialista, pero ha sido traicionada...

..........................................................................................................

LAGO DE TEXCOCO


Aquí donde alguna vez se intentó hacer negocio, e imponer un aeropuerto y desarrollos inmobiliarios sin el consentimiento de los pueblos organizados:

“Hoy la madre de Tierra habla con fuerza; el agua vuelve  a sus  cauces reclamando su espacio en el lago de Texcoco y rodeando de vida, dignidad y alma a  las comunidades que lo han defendido”. 

María Luisa Albores González, Ingeniera Agrónoma. Secretaria de Medio Ambiente en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Fue a instancias de Andrés Manuel López Obrador, que se lleva a cabo una votación, para tomar una decisión consensuada, acerca de  si se concluía o no la construcción del nuevo  Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

El resultado popular fue contrario a dicha construcción y es en el mismo sexenio de López Obrados que el lago, se declara un Área Natural Protegida y se construye el nuevo humedal y parque recreativo en el  Lago de Texcoco.

De historial prehispánico, el Lago de Texcoco formaba parte de la zona lacustre del  Valle de México (desde el sureño Lago de Xochimilco, hasta las norteñas reservas de agua de Lago de Guadalupe, Laguna de Zumpango (ahora seca) o lagunas alrededor de Cuautitlán, como las de Axotlan y Ticomán.

Debemos recordar que la ciudad de Tenochtitlán estaba asentada sobre una Laguna, donde se habían ganado espacios terrestres con las afamadas “chinampas” que son zonas terrestres asentadas y sostenidas por los árboles ahuejotes.  La existencia de chinampas agrícolas o para uso habitacional, aún se conserva en Xochimilco.

Volviendo al antiguo Lago de Texcoco, ubicado en la Zona Oriente Del Valle de México, su caudal es alcalino (lo contrario a ácido) y es difícil usar esa agua para consumo humano o fines agrícolas. No en balde, hace ya algunas décadas, allí se ubicaba una Empresa denominada “Sosa Texcoco”; la sosa es un ejemplo claro de material alcalino. De cualquier forma, esta reserva de agua, que recibe el caudal de agua de lluvia, es una importante reserva, que puede tratarse  y usarse para fines específicos.

Desde el sexenio de Vicente Fox, avanza el proyecto de instaurar el aeropuerto de la Ciudad de México, en los terrenos del Lago de Texcoco (motivo por el cual son reprimidos brutalmente  los agricultores opositores de San Salvador Atenco por el propio Fox y  el entonces gobernador del Estado de México  Peña Nieto).

El proyecto continúa por varios sexenios hasta el del mismo Peña Nieto; se invierten millones de pesos, en primera instancia  en nivelar el suelo hundido agregando cientos  de toneladas de basalto (entre otros materiales) para sustentar un suelo que era de por sí arenoso, como lo son  generalmente, los suelos de las regiones hídricas.

Después de la afortunada votación popular  del no al aeropuerto de Texcoco, en una zona arenosa, sísmica, inundable  y adicionalmente volcánica por cercanía a los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, se da a la región la categoría de Área Natural Protegida y se inicia el proyecto de parque ecológico y área de humedal.

Afortunadamente este proyecto inicia y concluye en el sexenio de López Obrador y se inaugura en agosto de 2024.

Constituido por más de 14. 000 hectáreas, el parque ecológico se ha convertido en un apoyo ecológico y de distracción para, algunas de las zonas más pobres del área metropolitana: Ecatepec, Netzahualcóyotl, Chimalhuacán, Texcoco, etcétera; además es un hábitat para las aves migratorias y para una gran cantidad de fauna acuática como los patos nacionales y de otros países.

Al hacer partícipes activas, a las comunidades locales y fomentar la participación ciudadana:

El parque puede convertirse en un modelo para la gestión sostenible del agua.


07 junio 2025

ELECCIÓN DEL PODER JUDICIAL


La elección para elegir a los miembros del poder judicial ha sido un buen ejercicio democrático

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que la primera elección de jueces, magistrados y ministros fue todo un éxito con la participación de 13 millones de personas en unos comicios transparentes y libres. Se hace realidad un verdadero estado de derecho, donde nadie, ni siquiera los más poderosos, estén por encima de la ley.

Resaltó que México se convirtió en el país más democrático del mundo y con el nuevo Poder Judicial se hará realidad el anhelo juarista: al margen de la ley nada; por encima de la ley, nadie. Ahora, subrayó, el poder está en el pueblo, ya no está en unos cuantos.

A todas y todos les digo: tengamos confianza, vivimos un momento extraordinario, somos un país libre soberano, independiente, cada día más justo y más democrático.

Como un reconocimiento a las maestras y los maestros, la presidenta anuncio un  9 por ciento de aumento salarial, global con un adicional, a partir de septiembre 1 por ciento más. 

El expresidente Andrés Manuel López Obrador emitió su voto en la elección judicial, reforma que él promovió, expresó: Me da mucho gusto vivir en un país libre y democrático

¡POR LA LIBERACIÓN ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS!
 
 ................................................................................................................................


Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre puesto que vivimos una época cambiante donde los valores son ambivalentes, donde todo está ligado. Es por eso que la educación del futuro debe volver sobre las incertidumbres ligadas al conocimiento. Edgar Morín.

El presente texto es una compilación y presentación del pensador francés Edgar Morin. Es una introducción ideal a la obra de este hombre estimulador del pensamiento a todos los que, ya sea desde la cátedra o los ámbitos más diversos de la práctica social, desde las ciencias duras o blandas, desde el campo de la literatura o la religión, se interesen en desarrollar un método complejo de pensar la experiencia humana, recuperando el asombro ante el milagro doble del conocimiento y del misterio, que asoma detrás de toda filosofía, de toda ciencia, de toda religión, y que auna a la empresa humana en su aventura abierta hacia el descubrimiento de nosotros mismos, nuestros límites y nuestras posibilidades.

Vivimos un momento en el que cada vez más y, hasta cierto punto, gracias a estudiosos como Edgar Morin, entendemos que el estudio de cualquier aspecto de la experiencia humana ha de ser, por necesidad, multifacético. En que vemos cada vez más que la mente humana, si bien no existe sin cerebro, tampoco existe sin tradiciones familiares, sociales, genéricas, étnicas, raciales, que sólo hay mentes encarnadas en cuerpos y culturas, y que el mundo físico es siempre el mundo entendido por seres biológicos y culturales. Al mismo tiempo, cuanto más entendemos todo ello, más se nos propone reducir nuestra experiencia a sectores limitados del saber y más sucumbimos a la tentación del pensamiento reduccionista, cuando no a una seudocomplejidad de los discursos entendida como neutralidad ética.

Cuando nos asomamos a entender el mundo físico, biológico, cultural en el que nos encontramos, es a nosotros mismos a quienes descubrimos y es con nosotros mismos con quienes contamos. El mundo se moverá en una dirección ética, sólo si queremos ir en esa dirección. Es nuestra responsabilidad y nuestro destino el que está en juego. El pensamiento complejo es una aventura, pero también un desafío.

1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento;

Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. 

El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc.

Se podría pensar, por ejemplo, que, despojando de afecto todo conocimiento, eliminamos el riesgo de error. Es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden enceguecernos, pero también es cierto que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad. La afectividad puede oscurecer el conocimiento, pero también puede fortalecerlo.

Se podría también creer que el conocimiento científico garantiza la detección de errores y milita contra la ilusión perceptiva. Pero ninguna teoría científica está inmunizada para siempre contra el error. Incluso hay teorías y doctrinas que protegen con apariencia intelectual sus propios errores.

La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. "Los dioses se nutren de nuestras ideas sobre Dios, pero inmediatamente se tornan despiadadamente exigentes". La búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección de errores. Pero, además, necesitamos una cierta convivencialidad con nuestras ideas y con nuestros mitos. El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.

2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente:

Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja.
Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. 
Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.

Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares. El conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular. En este punto, Morin introdujo una "pertinente" distinción entre la racionalización (construcción mental que sólo atiende a lo general) y la racionalidad, que atiende simultáneamente a lo general y a lo particular.

3.  Enseñar la condición humana

Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado:

Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos. Lo humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura b) razón - afecto -impulso c) individuo - sociedad -especie. Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como una y diversa. La unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables fundantes de la educación. La cultura en general no existe sino a través de las culturas. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro.

4.  Enseñar la identidad terrenal

La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso... El europeo medio se encuentra ya en un circuito mundial del confort, circuito que aún está vedado a tres cuartas partes de la humanidad. 

Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.

La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria.

El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales. En esta perspectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual. "Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal", dijo Morin citando a Marx ("la historia ha progresado por el lado malo") pero manifestó su esperanza citando en paralelo otra frase, en esta ocasión de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer."

5.  Enfrentar las incertidumbres

Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. El Imperio Romano, tan dilatado en el tiempo, es el paradigma de esta seguridad de pervivir.

Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y posteriores, el musulmán, el bizantino, el austrohúngaro y el soviético. La cultura occidental dedicó varios siglos a tratar de explicar la caída de Roma y continuó refiriéndose a la época romana como una época ideal que debíamos recuperar. El siglo XX ha derruido totalmente la predictividad del futuro como extrapolación del presente y ha introducido vitalmente la incertidumbre sobre nuestro futuro. 

La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heisenberg para la Física. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.

Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. 

Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir. Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. 
Respondiendo a un educador que pensaba que las certezas son absolutamente necesarias, Morin matizó y reafirmó su pensamiento: "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos.

Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."

6. Enseñar la comprensión:

La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión.

Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Por ejemplo, impide la comprensión marcar a determinados grupos sólo con una etiqueta: sucios, ladrones, intolerantes. Positivamente, Morin ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante: a) la apertura empática hacia los demás y b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana.

La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta.

7. La ética del género humano

Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin presenta el bucle individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera. En el bucle individuo - sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas.

Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría.

En el bucle individuo - especie Morin fundamenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre. La humanidad dejó de ser una noción abstracta y lejana para convertirse en algo concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala terrestre.

Morin dedicó a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo. Abogó por lo que él llamó diezmo epistemológico, según el cual las universidades deberían dedicar el diez por ciento de sus presupuestos a financiar la reflexión sobre el valor y la pertinencia de lo que enseñan.

La comprensión no excusa ni acusa: ella nos pide evitar la condena perentoria, irremediable, como si uno mismo no hubiera conocido nunca la flaqueza ni hubiera cometido errores. Si sabemos comprender antes de condenar estaremos en la vía de la humanización de las relaciones humanas. 
………………………………………………………........................

Reunion de miembros del MOMPADE
con el Consejero Político de la Embajada de Cuba.

Unas de las actividades prioritarias masivas, para el gobierno revolucionario, fueron la Educacion en todos sus sentidos: escolarízala y la educación artística, así como la atención médica de calidad, en cualquier nivel, a partir de los niveles básicos, hasta los de alta especialidad.

Estos colosales esfuerzos en un país que lleva más de 60 años de bloque económico, son muy apreciables, porque estimula la enseñanza artística en todos los sectores infantiles y juveniles hasta en los que radican en los lugares más recónditos de la isla.

El enjambre cultural, además, permite forjar un espíritu comunitario en una población infantil y juvenil, que desde que nacieron viven en un estado de bloqueo y acoso por el país “ gigante con pies de plomo” que tanto daño ha hecho a América y al mundo.





11 mayo 2025

HABEMUS PAPA


La paz esté con todos vosotros. Queridísimos hermanos y hermanas. Este es el primer saludo de Cristo resucitado que ha dado la vida. El Buen Pastor que dio la vida por el rebaño de Dios. Yo también querría que este saludo entrase en nuestro corazón y llegase a vuestras familias, a todas las personas, estén donde estén. A todos los pueblos, a toda la Tierra. La paz esté con vosotros.

Esta es la paz de Cristo resucitado. Una paz desarmada y una paz desarmante, humilde y perseverante. Proviene de Dios. Dios, que nos ama a todos de manera incondicional. Aunque ahora, nosotros aquí seguimos conservando en nuestros oídos esa voz débil, pero siempre valiente, del Papa Francisco que bendijo a Roma.

Permitidme seguir esa bendición. Dios nos quiere. Dios nos ama a todos. Y el mal no prevalecerá. Todos estamos en manos de Dios.

Por lo tanto, sin miedo Mano a mano, unidos hoy de la mano de Dios y entre nosotros, avancemos hacia adelante. Seamos discípulos de Cristo. Cristo te precede. 

El mundo necesita su luz. La humanidad necesita de él como el puente para ser alcanzada por Dios y por su amor. 

Ayudadnos también a ser vosotros, los unos con los otros, a construir puentes con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un único pueblo siempre en paz. Gracias al Papa Francisco. 

También quiero dar las gracias a todos los hermanos cardenales que me han elegido para ser el sucesor de Pedro y caminar junto a vosotros como Iglesia unida, buscando siempre la paz, la justicia, buscando siempre trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo. Sin miedo, para proclamar el Evangelio, para ser misioneros. Soy un hijo de San Agustín. Agustiniano. Que dijo “Con vosotros soy cristiano y por vosotros obispo”. En este sentido podemos todos caminar juntos hacia esta patria que nos ha preparado Dios.

A la Iglesia de Roma, un saludo especial. Debemos comenzar juntos una iglesia misionera. Una iglesia que construya puentes de apertura y de diálogo siempre abierta a recibir. Como esta plaza, con los brazos abiertos a todos. Todos aquellos que necesitan caridad. Nuestra presencia, el diálogo y el amor.

Y se me permiten, también una palabra, un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto, para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo.

A todos vosotros, hermanos y hermanas, de Roma, de Italia, de todo el mundo. Queremos ser una Iglesia sinodal, una Iglesia que camina, una Iglesia que busca siempre la paz, que busca siempre la caridad, que busca siempre estar cercanos, sobre todo a aquellos que sufren.

¡POR LA LIBERACIÓN ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS!

.................................................................................................................................................................................


León XIV (en latín: Leo PP. XIV), de nombre secular Robert Francis Prevost (Chicago, 14 de septiembre de 1955), es el 267.º papa de la Iglesia católica. Como sumo pontífice, es el jefe de Estado y noveno soberano de la Ciudad del Vaticano desde el 8 de mayo de 2025. Es el primer estadounidense en ocupar el cargo.

Siendo religioso agustino, posee la doble nacionalidad estadounidense-peruana, ya que nació en los Estados Unidos y se naturalizó peruano tras haber residido más de 30 años allí.[5] Fue prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023 hasta abril de 2025.

El 8 de mayo de 2025 fue elegido papa asumiendo el nombre de León XIV, convirtiéndose en el primero en tener doble nacionalidad. También es el segundo sumo pontífice procedente de América después de su predecesor, Francisco, y el primer anglohablante nativo desde Adriano IV.

Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en la ciudad estadounidense de Chicago. Hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y Mildred Martínez, descendiente de españoles y franceses asentados en Nueva Orleans, en el siglo XIX.

Realizó su formación secundaria en el Seminario Menor de los PP. Agustinos, donde se graduó en 1973. En 1977 obtuvo en la Universidad Villanova el grado en Ciencias Matemáticas, junto con una especialización en Filosofía. Al año siguiente obtuvo una maestría en Divinidad en la Unión Teológica Católica de Chicago. 

Mientras estuvo allí enseñó matemáticas en el Mendel Catholic High School, y trabajó ocasionalmente como profesor de física suplente en la escuela secundaria St. Rita of Cascia.

Posteriormente se trasladó a Roma para proseguir sus estudios en Derecho canónico en la Universidad Angelicum, donde obtuvo la licenciatura en 1984, y se doctoró con mención «magna cum laude» gracias a la tesis El rol del prior local de la Orden de San Agustín (1987). Es políglota, pues habla inglés, español, italiano, francés, portugués, y lee en latín y alemán.

El 1 de septiembre de 1977 ingresó en el noviciado de la Orden de San Agustín de la Provincia Agustiniana de «Nuestra Señora del Buen Consejo» en San Luis. Realizó su primera profesión de votos religiosos el 2 de septiembre de 1978, y la profesión solemne el 29 de agosto de 1981. Su ordenación sacerdotal fue el 19 de junio de 1982, en Roma, a manos del arzobispo Jean Jadot.

Tras su ordenación fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas, en Perú (1985-1986), siendo vicario parroquial de la Catedral y canciller de la diócesis.

Entre 1987 y 1988 fue promotor de la pastoral vocacional en Estados Unidos y director de misiones de la Provincia Agustiniana «Nuestra Señora del Buen Consejo» en Olympia Fields. Además, se dedicó a conseguir fondos económicos para las misiones de su provincia, en especial para la misión de Chulucanas.

A su regreso a Perú en 1988 fue enviado a la misión de Trujillo para ser el director del proyecto de formación común de los aspirantes agustinos de los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Allí se desempeñó como prior de la comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y maestro de profesos (1992-1998).

En la arquidiócesis de Trujillo prestó servicio como vicario judicial (1989-1998) y profesor de Derecho canónico, Patrística y Moral en el Seminario Mayor; también ejerció como director de estudios del mencionado centro de formación sacerdotal, y fue rector encargado durante un año.

Fue fundador de la parroquia Nuestra Señora de Monserrat (1992-1999) y de la Capilla Nuestra Señora, Madre de la Iglesia (Parroquia Santa Rita de Cascia), entre 1988 y 1999.

 En 1998 fue elegido prior provincial de su Provincia «Nuestra Señora del Buen Consejo» (Chicago), para asumir el cargo en marzo de 1999.

En el año 2000, Prevost permitió que el padre James Ray, sacerdote agustino, residiera en el convento de San Juan Stone en Chicago. Ray había sido suspendido del ejercicio del ministerio desde 1991 debido a acusaciones de abuso sexual de menores. En 2001 el Capítulo General Ordinario lo eligió prior general. Fue elegido para un segundo mandato de seis años en 2007. Fue moderador del Instituto «Augustinianum» y responsable de las relaciones de su Orden con los dicasterios vaticanos.

De 2013 a 2014 fue director de formación en el Convento de San Agustín en Chicago, así como primer consejero y vicario provincial de la Provincia de «Nuestra Madre del Buen Consejo».

El 3 de noviembre de 2014 el papa Francisco lo nombró obispo titular de Sufar y administrador apostólico de Chiclayo. El 7 de noviembre siguiente tomó posesión canónica de la Sede ante la presencia del entonces nuncio apostólico en Perú, James Patrick Green, y del Colegio de Consultores. Fue consagrado el 12 de diciembre del mismo año en la Catedral de Chiclayo, a manos del arzobispo James Patrick Green. El 26 de septiembre de 2015 el papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo.

El 26 de septiembre de 2015 el papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo, y ese mismo año obtuvo la nacionalidad peruana. 

El 13 de julio de 2019, fue nombrado miembro de la Congregación para el Clero. El 15 de abril de 2020 fue nombrado administrador apostólico sede vacante del Callao, cargo que ocupó hasta el 26 de mayo de 2021. El 21 de noviembre de 2020 el papa Francisco lo nombró miembro de la Congregación para los Obispos.

Desde marzo de 2018 hasta enero de 2023 fue vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana, siendo también parte del consejo permanente, así como presidente de la Comisión de Educación y Cultura. También fue miembro del consejo económico y miembro de la dirección de Cáritas Perú.

El 30 de enero de 2023 el papa Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, elevándolo a la vez a la dignidad de arzobispo ad personam.

El 7 de febrero de 2023 fue nombrado miembro de la Sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares del Dicasterio para la Evangelización, y de los dicasterios para la Doctrina de la Fe, para las Iglesias Orientales, para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica y para la Cultura y la Educación. El 25 de abril de 2023 fue nombrado miembro del Dicasterio para los Textos Legislativos, ad quinquennium et durante munere. Fue nombrado cardenal por el papa Francisco durante el consistorio del 30 de septiembre de 2023, con el titulus de cardenal diácono de Santa Mónica.

El 4 de octubre de 2023 fue nombrado miembro de la Sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares del Dicasterio para la Evangelización, de los dicasterios para la Doctrina de la Fe, para las Iglesias Orientales, para el Clero, para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, para la Cultura y la Educación, para los Textos Legislativos y de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano.

El 6 de febrero de 2025 fue promovido a la orden de los obispos del Colegio Cardenalicio, asignándole la sede suburbicaria de Albano.

..................................................................................................................................


Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 en la Ciudad de México; sin embargo, sus padres la trasladaron inmediatamente a Comitán de Domínguez en Chiapas, al sur de México, donde vivió toda su infancia y adolescencia. Sus padres fueron Adriana Figueroa y César Castellanos, quienes conformaron una familia conservadora o familia típica de aquella época, su padre trabajaba mientras su madre era ama de casa, además tenían una notable y clara preferencia por su hijo Benjamín, esto solo por ser varón, tal preferencia se mantuvo incluso tras la muerte del niño a los siete años en 1933, Castellanos se sintió culpable por ser ella quien seguía con vida y no su hermano, fue criada por su nana Rufina, la cual la acercó a la realidad indígena. Rosario Castellanos creció en la hacienda de su familia en Comitán de Domínguez, en la meseta comiteca, en Chiapas. A la edad de siete años, su hermano menor Mario murió de apendicitis, y sus padres murieron en 1948. Ella se quedó huérfana y con medios financieros limitados. Sintió una necesidad urgente para la autoexpresión y pronto se convirtió en la primera mujer escritora de Chiapas.

En 1950, emigró a la Ciudad de México donde se graduó como maestra en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México y se relacionó con Ernesto Cardenal, Jaime Sabines y Augusto Monterroso. También, estudió estética en la Universidad de Madrid, con una beca del Instituto de Cultura Hispánica, de 1950 a 1951. Fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la Universidad de Wisconsin, en la Universidad Estatal de Colorado y en la Universidad de Indiana. Escribió durante años en el diario mexicano Excélsior, fue promotora del Instituto Chiapaneco de la Cultura y del Instituto Nacional Indigenista y secretaria del PEN Club. En 1954-1955, fue becada por la Fundación Rockefeller en el Centro Mexicano de Escritores.

De  1958 a 1961 redacta textos escolares en el Instituto Nacional indigenista de México. Se casó con el profesor de filosofía Ricardo Guerra Tejada, en 1958, con quien en 1961 tuvo un hijo, Gabriel Guerra Castellanos, politólogo egresado de la Universidad Libre de Berlín Occidental, después de dos abortos involuntarios y de la muerte de una hija recién nacida. Se divorció después de trece años de matrimonio, tras sufrir depresión e infidelidades de su marido. Dedicó una extensísima parte de su obra y de sus energías a la defensa de los derechos de las mujeres, labor por la que es recordada como uno de los símbolos del feminismo latinoamericano.

Como promotora cultural, trabajó en el Instituto de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y dirigió el Teatro Guiñol del Centro Coordinador Tseltal-Tsotsil, auspiciado por el Instituto Nacional Indigenista. En la UNAM, trabajó como titular de la Dirección General de Información y Prensa (1960-1966) y fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras.[4] Antes de morir, estaba trabajando en el servicio exterior. Fue nombrada embajadora de México en Israel en 1971, y trabajó como catedrática en la Universidad Hebrea de Jerusalén y como diplomática.

Fue nombrada por la Secretaría de Relaciones Exteriores en 1971 bajo el período presidencial de Luis Echeverría Álvarez, embajadora en Israel. Después de su gran trayectoria, falleció en Tel Aviv, el 7 de agosto de 1974, a los 49 años, a consecuencia de una descarga eléctrica, provocada por una lámpara cuando acudía a contestar el teléfono, al salir de bañarse. Al haber sido un personaje sobresaliente se le reconoció colocando sus restos en la Rotonda de las Personas Ilustres desde el 9 de agosto de 1974. Asimismo, entre sus varios trabajos expresó su sentir hacia la muerte en diversas ocasiones, una de ellas fue en el poema "Encargo" perteneciente al poemario Materia Memorable, editado en 1969, el cual expresa lo siguiente:

"Cuando yo muera dadme la muerte que me falta y no me recordéis.

No repitáis mi nombre hasta que el aire sea transparente otra vez.

No erijáis monumentos que el espacio 

que tú ves entero lo devuelvo a su dueño y señor

para que advenga el otro, el esperado

y resplandezca el signo del favor".


www.fcralternativa.blogspot.com 

fcr.alternativa@yahoo.com


10 abril 2025

PLAN MÉXICO


El Plan México tiene el objetivo de fortalecer el mercado interno y el salario; aumentar la soberanía alimentaria y energética; incrementar la producción nacional; disminuir importaciones de países con los que no se tiene tratado y fortalecer los Programas para el Bienestar

 La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró su compromiso con las y los mexicanos de poner su mente y corazón para impulsar el desarrollo del país y para ello presentó 18 programas y acciones del Plan México para fortalecer la economía y el bienestar.

 “A todas las mexicanas y mexicanos tengan la certeza, como lo hemos hecho hasta ahora, que haré todo lo que esté en mi mente, mi corazón y mis manos para estar a la altura del pueblo de México. Tenemos valores en nuestro país, honestidad, autoridad moral y la convicción de que como México no hay dos, y juntos y juntas haremos el mejor México posible. Tenemos lo principal: mucho pueblo”, resaltó ante empresarias, empresarios, gobernadoras, gobernadores, representantes de los pueblos originarios de todo el país, senadoras, senadores, diputadas y diputados e integrantes del gabinete legal y ampliado que asistieron al evento Plan México. Fortaleciendo la Economía y el Bienestar, que se llevó a cabo en el Museo Nacional de Antropología.

Recordó que el Plan México tiene como objetivos fortalecer el mercado interno y el salario; aumentar la soberanía alimentaria y energética; incrementar la producción nacional disminuyendo las importaciones con países con los que no se tiene tratado comercial; y fortalecer los Programas para el Bienestar. Para ello presentó 18 programas y acciones:

¡POR LA LIBERACIÓN ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS!

.....................................................................................................................................................................................

 1. Ampliar la autosuficiencia alimentaria: aumentar la producción de maíz blanco de 21.3 millones a 25 millones de toneladas; de frijol de 730 mil a 1.2 millones de toneladas; de leche de 13 mil a 15 mil millones de litros, en particular Liconsa aumentará su compra a pequeños productores de 687 a mil 300 millones de litros; de arroz 221 mil 500  a 450 mil toneladas; aumentar valor agregado de los productos del campo impulsando el comercio justo con Alimentación para el Bienestar. Los programas a detalle para alcanzar estas metas se informarán en “La mañanera del pueblo” de este viernes 4 de abril.

2. Ampliar la autosuficiencia energética: Aumento del 30% de producción de gasolinas, diésel y turbosina. Reducir la importación de gas natural, al pasar la producción de 3 mil 834 a 5 mil millones de pies cúbicos diarios, a través de la recuperación sustentable de gas. Acelerar inversiones en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por 3 mil 585 megawatts, de los cuales 25% serán de fuentes renovables de energía, la meta para el 2030 es de 22 mil 674 megawatts adicionales; inicio de 59 proyectos de inversión para fortalecer Red Nacional de Transmisión y Distribución con 86 nuevas subestaciones y ampliación de 63 existentes; fortalecer contenido nacional de las compras de CFE, acelerar permisos para generación de energía renovable, garantizando que el 54% sea generación pública como lo establecen las leyes aprobadas; Inició la electrificación rural para comunidades alejadas y marginadas; y se mantienen acuerdos voluntarios para precio de gasolina, asociados con la disminución de trámites. Estas acciones se van a informar a detalle el 9 de abril.

3. Acelerar proyectos de obra pública para 2025: 44 mil km de mantenimiento de la red federal de carreteras; inicio de 8 proyectos de construcción y ampliación de carreteras por mil 970 km; inicio de construcción de 11 distribuidores viales en diversas ciudades del país; construcción de 114 caminos artesanales para pueblos originarios; acelerar la licitación de 37 proyectos estratégicos de agua que incluye tecnificación, saneamiento de ríos, presas y obras mayores; inicio de la construcción de los trenes de México-Pachuca y México-Querétaro; el próximo mes iniciarán las licitaciones para los trenes Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo; inicia en abril del Tren Maya de carga, tramo hacia Progreso, Yucatán; la construcción de 178 km del Tren Interoceánico, particularmente la derivación hacia la refinería Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco y también a Ciudad Hidalgo, Chiapas.

Ampliación y acciones de rehabilitación en 11 puertos del país; terminación con inversión pública y privada de los aeropuertos de Puerto Escondido y Tepic, e inicio de la rehabilitación del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de CDMX; obras de mejoramiento de 60 aeropuertos concesionados, con una inversión privada de 35 mil millones de pesos en 2025;

inicio de construcción de siete proyectos de inversión mixta en carreteras y puentes; obra de infraestructura social para escuelas, hospitales y pueblos indígenas por 33 mil millones de pesos; nueva Ley de Obra Pública que permita agilizar estos procesos que ya ha sido enviada al Congreso de la Unión, espera se apruebe este mes; como mínimo estas obras generarán entre 500 mil y un millón de empleos directos solo en 2025.

4. Acelerar la construcción de vivienda y créditos: Aumentar de 130 mil a 180 mil viviendas la meta de viviendas para este 2025 con INFONAVIT y Conavi como parte del millón de viviendas para todo el sexenio; 100 mil apoyos de mejoramiento de vivienda, disminución de 4.4 millones de créditos impagables de INFONAVIT y FOVISSSTE, otorgamiento 577 mil nuevos créditos para vivienda con simplificación por parte de Infonavit, estas acciones van a generar 400 mil empleos directos y se van a anunciar en el próximo 9 de abril

5. Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, del calzado, de muebles, de acero y aluminio, semiconductores, paneles fotovoltaicos, baterías, industria creativa, entre otros. Para ello, ya hay acuerdos de inversión y los decretos se publicarán el 5 de mayo de este año.

6. Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos, robusteciendo innovación, investigación y desarrollo, así como eficiencia energética, con el objetivo de que la mayor parte de los vehículos que se consumen en México sean fabricados en el país. Los decretos serán publicados el 16 de mayo.

7. Aumentar la producción nacional de la industria farmacéutica y de equipos médicos a través de la simplificación administrativa de Cofepris y la compra pública con requerimiento de planta en territorio nacional, que será incluido en la siguiente compra de medicamentos en 2026. Los decretos se publicarán el 28 de abril.

8. Aumentar la producción de la industria petroquímica y fertilizantes en México a través de proyectos mixtos que se firmarán en el primer semestre de este año y también con proyectos privados.

9. Aumentar el contenido nacional de compras públicas a través de la nueva Ley de Adquisiciones, que contempla 65 por ciento de compras nacionales de las compras de gobierno. Esta ley ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y se encuentra en la Cámara de Senadores.

10. Aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales a través de acuerdos voluntarios que serán publicados a más tardar el 12 de mayo.

11. Acelerar el Portafolio de Inversiones y Ventanilla Digital de Inversiones que ya alcanza más de 200 mil millones de dólares con la publicación el 21 de abril en beneficio de la inversión en México la Ventanilla única y la simplificación de trámites nacionales, estatales y municipales Digital de inversiones.

12. Publicación el 19 de mayo de la licitación de 15 Polos de Bienestar en distintos estados de la República, los cuales tendrán beneficios fiscales de diversos tipos, incluido el parque de economía circular en Hidalgo.

13. Crear al menos 100 mil nuevos empleos a partir de bolsas de trabajo y ferias de empleo a partir del lunes 23 de abril.

14. Programa de facilidades de la banca de desarrollo y banca comercial para micro y pequeñas empresas, que se anunciará el próximo 7 de mayo.

15. Mayor inversión para investigación científica y tecnológica, así como simplificación de tiempos para registros de patentes, a partir de la simplificación de tiempos para registro de patentes a partir de la modificación de la Ley del IMPI que será enviada al Congreso de la Unión el 14 de abril. Incluye el desarrollo de vehículos eléctricos, semiconductores; satélites; la creación del laboratorio nacional de inteligencia artificial, programas sociales y de humanidades, entre otros.

16. Renovar permanentemente el Paquete Contra la Inflación y la Carestía de la Canasta Básica (PACIC).

17. Mantener el aumento del salario mínimo hasta llegar a 2.5 canastas básicas.

18. Garantizar y ampliar todos los Programas de Bienestar.

Destacó que México es un país grandioso con recursos naturales, humanismo, creatividad y con un pueblo único, que hoy vive una transformación bajo la máxima de “Por el bien de todos, primero los pobres”, que ha sacado a más de 9 millones personas de la pobreza generando bienestar y con una economía fortalecida que se refleja en indicadores como el del empleo, que en marzo de 2025 tuvo una cifra récord con 22 millones 465 mil 110 empleos formales afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); una recaudación fiscal histórica de un billón 717 mil 288 millones de pesos de enero a marzo de 2025, 19.5 por ciento más en términos reales que en el mismo periodo de 2024, sin aumento de impuestos; reservas del Banco de México con cifras sin precedentes de 237 mil millones de dólares y con una tasa de interés que disminuyó en 50 puntos base, gracias a una inflación controlada.

www.gob.mx/presidencia


Nació en Stratford-upon-Avon, en Abril de 1564. Fue el tercero de los ocho hijos que tuvieron John Shakespeare, un próspero comerciante que llegó a alcanzar una destacada posición en el municipio, y Mary Arden, que descendía de una familia de abolengo.

Cuando tenía dieciocho años, Shakespeare contrajo matrimonio con Anne Hathaway, de 26, originaria de Temple Grafton, localidad próxima a Stratford. Hacia 1592 Shakespeare se encontraba ya en Londres trabajando como actor y dramaturgo y copropietario de la compañía teatral conocida como Lord Chamberlain's Men, 

Shakespeare falleció el 23 de abril de 1616, Estuvo casado con Anne hasta su muerte, y le sobrevivieron dos hijas, Susannah y Judith. Los restos de Shakespeare fueron sepultados en el presbiterio de la iglesia de la Santísima Trinidad (Holy Trinity Church) de Stratford. El monumento funerario de Shakespeare, erigido por su familia sobre la pared cercana a su tumba, lo muestra en actitud de escribir, y cada año, en la conmemoración de su nacimiento, se le coloca en la mano una nueva pluma de ave.

Era costumbre en esa época, cuando había necesidad de espacio para nuevas sepulturas, vaciar las antiguas, y trasladar sus contenidos a un osario cercano. Tal vez temiendo que sus restos pudieran ser exhumados, el propio Shakespeare habría compuesto el siguiente epitafio para su lápida:

Buen amigo, por Jesús, abstente

de cavar el polvo aquí encerrado.

Bendito sea el hombre que respete estas piedras,

y maldito el que remueva mis huesos.

Ser o no ser... es la primera línea de un soliloquio de la obra de William Shakespeare, Hamlet (escrita alrededor de 1600), en el acto tercero, escena primera. Considerada y usada como síntesis de los procesos mentales de indecisión y duda, es una de las citas más famosas de la literatura universal y la más conocida de esta obra en particular

Ser o no ser, esa es la cuestión. ¿Cuál es más digna acción del ánimo, sufrir los tiros penetrantes de la fortuna injusta, o tomar las armas contra este torrente de calamidades, y darlas fin con atrevida resistencia? Morir es dormir. ¿No más? ¿Y por un sueño, diremos, las aflicciones se acabaron y los dolores sin número, patrimonio de nuestra débil naturaleza?... Este es un término que deberíamos solicitar con ansia. Morir es dormir... y tal vez soñar. Sí, y ved aquí el grande obstáculo, porque el considerar qué sueños podrán ocurrir en el silencio del sepulcro, cuando hayamos abandonado este despojo mortal, es razón harto poderosa para detenernos. Esta es la consideración que hace nuestra infelicidad tan larga. ¿Quién, si esto no fuese, aguantaría la lentitud de los tribunales, la insolencia de los empleados, las tropelías que recibe pacífico el mérito de los hombres más indignos, las angustias de un mal pagado amor, las injurias y quebrantos de la edad, la violencia de los tiranos, el desprecio de los soberbios? Cuando el que esto sufre, pudiera procurar su quietud con solo un puñal. ¿Quién podría tolerar tanta opresión, sudando, gimiendo bajo el peso de una vida molesta si no fuese que el temor de que existe alguna cosa más allá de la Muerte (aquel país desconocido de cuyos límites ningún caminante torna) nos embaraza en dudas y nos hace sufrir los males que nos cercan; antes que ir a buscar otros de que no tenemos seguro conocimiento?

Esta previsión nos hace a todos cobardes, así la natural tintura del valor se debilita con los barnices pálidos de la prudencia, las empresas de mayor importancia por esta sola consideración mudan camino, no se ejecutan y se reducen a designios vanos. Pero... ¡la hermosa Ofelia! Graciosa niña, espero que mis defectos no serán olvidados en tus oraciones.

 fcr.alternativa@yahoo.com