LEMA

! POR LA LIBERACION ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS !







05 agosto 2023

¡HASTA LUEGO CAMARADAS!


Mario Ortega Olivares

Las instituciones educativas donde se les dice a los niños y a los jóvenes como es el mundo, pero no le enseñan a pensar como es el mundo; le dicen como es el mundo como lo concibe fulano, zutano y perengano, pero casualmente esos personajes que describen al mundo son voceros de la clase en el poder, que su propósito es adoctrinar a los jóvenes para que respeten y obedezcan al poder.

Es una escuela que somete, que disciplina que la conducta es la obediencia y el sometimiento; no los enseñan a pensar, sino que les enseñan las respuestas y nunca saben las preguntas, la nueva educación, más que enseñarles a los estudiantes cual es la respuesta, debe enseñarlos a preguntar... esto significa fomentar el espíritu crítico.

Los seres humanos somos esencialmente transferencia de materia y energía... tenemos una parte material y una parte no material; la parte no material nosotros le llamamos cosmovisiones, que muchas veces nos llevan a convertirnos en Investigadores...

Trabajar con la Comunidad... tenemos que aprender a pensar en los otros, es la doctrina central del Politécnico... debemos aceptar que se ha ido perdiendo paulatinamente... Pues entonces debemos pensar en reconstruirlo... y la tercera cuestión es el espíritu soñador y de las utopías.

Encabezar la revolución en el Universo Cuántico; esa debe ser ahora la tarea del Politécnico. El Politécnico debe ser la Institución que asombre al mundo. (pensamientos del Dr. Carlos Razo).

El FCR lamenta la perdida de nuestros camaradas 

Dos referentes de la lucha socialista, libertaria y democrática en México y el Mundo.

¡POR LA LIBERACIÓN ECONÓMICA, CULTURAL Y POLITICA DE NUESTROS PUEBLOS!

 ..........................................................................................................................

EL AMBIENTE COMO SISTEMA HUMANO. *

El sistema humano o el ambiente humano, es el conjunto de las relaciones y de la  convivencia, del  ser  humano con  la  naturaleza, con  los  otros  seres humanos y  consigo mismo, con  el  propósito  de  satisfacer  las  necesidades humanas  de: pensar  el  mundo, pensarse  en  el  mundo  y  ser  o  existir  en  el mundo; de nosotros y de los otros. Ser  o  existir  en  el  mundo,  a  través  de  la  satisfacción  de  las  necesidades  de conservar la viday reproducirla, conocer el mundo y transformarlo y de las emociones y los sentimientos; de nosotros y de los otros. Una cosmovisión es un sistema para pensar el mundo, pensarse en el mundo y ser o existir en el mundo; de nosotros y de los otros. El mundo es pensar y ser, en el universo, en la naturaleza, en la vida, en la vida humana, en el ser humano y en la conciencia o el pensar. Las  grandes  categorías  de  la  existencia  humana  son;  el  pensar  para Ser y existir en  el hacer, en  el saber, en  el sentir, en  el crecer, en  el estar, en  el tener y en el soñar, y Ser y existir para pensar el hacer, el saber, el sentir, el crecer, el estar, el tener y el soñar. La  problemática  ambiental  o  los  problemas  de  los  humanos  y  los humanos de los problemas. Somos los problemas que resolvemos. Somos los problemas que no resolvemos. Pero  también, somos  los  modos  o  sistemas  que  tenemos  para  resolver problemas.

Un  problema  existe, cuando  al  relacionarse  los  humanos  con  la  naturaleza, con  la  sociedad  o consigo  mismo, para  satisfacer las  necesidades  humanas, estas no  se  satisfacen, o  se  satisfacen  parcial,  inadecuada, insuficiente o inoportunamente. Al mismo tiempo, la solución de los problemas humanos puede alcanzarse a partir  de  distintas  estrategias:  política, económica, jurídica  o  normativa, científica, tecnológica, de  valores,   de   comunicación, de   convivencia, educativa, etc. Al   conjunto   de   estos   problemas   humanos, les   llamamos   Problemática Ambiental. La educación ambiental, propone a la educación como una de las estrategias en la búsqueda de soluciones. Es decir, se propone educar a los seres humanos para relacionarse y convivir con la naturaleza, con los otros seres humanos y consigo mismo de la mejor manera posible, pensando, sobre todo, en el futuro de la especie humana. El escenario para la satisfacción de las necesidades humanas, es decir para la solución   de   la   problemática   humana, contempla   por   lo   menos   dos horizontes: el corto y el largo plazo. La  formación  de  una nueva cultura  de  lo  ambiental debe partir de una reflexión  profunda  sobre  las  distintas  cosmovisiones  que  ha  habido  a  lo largo  de  la  historia  de  la  humanidad, es  decir,  de  una  reflexión  profunda acerca  de  las  relaciones  y  la  convivencia que  los  seres  humanos han tenido con  la naturaleza, con los otros seres humanos  y  consigo  misma,  a  lo largo de la historia. Estas  reflexiones,  no  sólo  deberán  ser  profundas,  sino,  además  extensas, es decir, será  necesario,  entonces  una  visión  del  mundo,  desde  los  sistemas complejos. La  cosmovisión  dominante, hegemónica  en  el  mundo  ejerce  un  dominio absoluto en todas las actividades humanas del siglo XXI. Domina en la economía, la política, la educación, el gobierno, las religiones, la familia, la convivencia humana. 

La  cosmovisión  dominante,  es  decir,  sus  sistemas  para  pensar  el  mundo, pensarse en el mundo y ser o existir en el mundo, se caracteriza o distingue por el determinismo, el cuantitativismo y el elementalísimo, que nos llevan a la fragmentación de la realidad; esto hace que el ser humano suponga que el mundo puede ser  tratado como  un  mecanismo  de  reloj;  es  decir  que  para conocerlo, es posible desarmarlo y rearmarlo nuevamente; y es suficiente la razón,  entendida esta  última  como  el  pensamiento  sujeto  a  las reglas de  la lógica formal para transformar y determinar las modificaciones pertinentes. Esta  cosmovisión ha  sido  fortalecida  por los  éxitos  de  una  racionalidad económica   e   instrumental, que   dio   lugar   a espectaculares triunfos tecnológicos, y   con   ello   la   certeza absoluta de   poder   dominar a la  naturaleza. La actual problemática  ambiental,  reconocida  por   muchos  como  una  crisis de  civilización, pone en duda las  posibilidades, tantas  veces proclamada, desde el triunfalismo fantasioso de la racionalidad económica e instrumental, del dominio  de  la  naturaleza  por los  seres  humanos; y  se  convierte  en  una real amenaza para la sobrevivencia de la especie humana. Sin duda esto se debe a que la problemática ambiental se caracteriza por su globalidad  y  complejidad, que  cuestiona  profundamente  no  solo  el  modelo de desarrollo y crecimiento hegemónico, sino también los enfoques teórico-metodológicos con que se ha pretendido conocer y explicar la realidad. A  pesar  de  ello, el ser humano  insiste  en  abordarla  de  forma  fragmentaria; pensando  en  el todo  y en  las partes, en  las causas y en  los  efectos, en  el análisis y en la síntesis.

Lo  que  se  ha  definido  como  una  crisis  de  civilización,  hace  necesario recordar  el  pensamiento  de  Albert  Einstein,  cuando  decía; “Si  seguimos pensando de la misma manera, entonces llegaremos a los mismos lugares de siempre “A ese pensamiento, podemos agregar ahora: Necesitamos cambiar, nuestras maneras de cambiar, y Necesitamos pensar, nuevas maneras de pensar. Debemos  reconocer,  sin  embargo, que  estas  reflexiones han hecho  muy evidente, la necesidad de volver a pensar, con nuevos métodos, con nuevos sistemas, los  viejos  problemas  de  la  humanidad  y volver  a pensar sobre la calidad  de  los  ambientes  construidos  por los  seres  humanos, y  aún  más, necesitamos  pensar,  con  mucho  cuidado,  con  mucha  atención,  con  mucha pasión, la muy vieja aspiración humana, que ya parece olvidada; la felicidad humana. La comunidad: Sentido y significado de la comunidad. 

El Proyecto de Comunidad existe a través de sus cosmovisiones. Las  cosmovisiones  de  la  comunidad  o  los  sistemas  de  la  comunidad  para pensar el mundo, pensarse en el mundo y ser o existir en el mundo. Las  cosmovisiones  de  la  comunidad  o  los  sistemas  de  la  comunidad  para pensar, pensarse y ser o existir en: -El universo. -La naturaleza. -La vida humana. El  ambiente  en  una  comunidad es  mucho  más  que  las  relaciones  y  la convivencia de los hombres y mujeres de la comunidad con el espacio físico, es también, la  relación  y  convivencia  con  los  otros hombres  y  mujeres  de  la  comunidad,  pero  también  las  relaciones  y  la convivencia  con  el  pensar,  el  de  nosotros  y  el  de  los  otros; sus  ideales, creencias, esperanzas, etc. 

Modificar  ambientes,  de  acuerdo  con  esta  concepción  es  criticar  relaciones en los distintos ámbitos de nuestra  vida, implica cambios que representan el inicio  de  la  transformación  de prácticas que  van  desde  la  formulación  de grandes  proyectos  de  desarrollo  humano, los  proyectos  de  vida  personales. hasta  las  conductas  en  la  vida  cotidiana, desde  la  congruencia  de  las  ideas, hasta la toma de decisiones, desarrollo de actitudes y conductas; esto es, un proyecto  de  transformación  en  el  largo  plazo  de  la  cultura  humana, para  ir construyendo  nuevas  racionalidades  tanto  productivas, como  educativas y humanas, que permitan el desarrollo sustentable. Es por ello que nuestro esfuerzo está concentrado, en formar una conciencia crítica, creativa, innovadora  y  no  convencional, que  permita  reconstruir  el mundo  con  bases  teóricas sólidas, pero  que  responden  a  la  búsqueda  de nuevos paradigmas y nuevas racionalidades.

Una  comunidad  es  un  sistema, que, a  partir  de  cosmovisiones  comunes, propone proyectos de desarrollo humano, para ocuparse de la satisfacción de las necesidades humanas, de nosotros y de los otros de: 1. Conservar la vida y reproducirla. 2. Conocer el mundo y transformarlo. 3. Las emociones y los sentimientos. Una manera de ser o de existir de una comunidad, es a través de sus sistemas de: 1. Gobierno y administración de la comunidad 2.Financiamientode la comunidad 3..La educación de la comunidad 4.La comunicación en la comunidad 5.La ética o los sistemas de la convivencia de la comunidad 6.La estética o los sistemas de la sensibilidad de la comunidad 7.La planeación de la comunidad 8.La evaluación de la comunidad 9.Otros proyectos de la comunidad El significado de la comunidad, se puede observar a través de los siguientes proyectos:1.-Las utopías o los sueños dela comunidad 2.-Los proyectos filosóficos dela comunidad 3.-Los proyectos educativos dela comunidad 4.-Los proyectos de investigación y desarrollo dela comunidad 5.-Los proyectos comunitarios dela comunidad 6.-Los proyectos científicos dela comunidad 7.-Los proyectos tecnológicos dela comunidad 8.-Los proyectos del arte o artísticos dela comunidad 9.-Los proyectos deportivos y recreativos dela comunidad 10.-Los proyectos de planeación de la comunidad. 

*Carlos Razo Horta

.................................................................................................

SOCIOLOGIA VISUAL*

La abrumadora presencia de lo visual en la sociedad contemporánea no debería asombrarnos, pues siempre se ha dicho que la realidad social entra por los ojos, cuando recordamos nuestros sueños casi siempre recurrimos a imágenes visuales. Aun quienes no reconocen la primacía de lo visual, admiten que existe una relación interactiva entre lo que vemos y cómo representamos el mundo. La sociología visual debe ir más allá de la percepción fenomenológica de la imagen. 

En un mundo globalizado por las tecnologías de la información, ni la sociología ni la antropología pueden ignorar a las imágenes fotográficas como objeto de crítica. Si las ciencias sociales y humanas quieren penetrar en nuestra realidad social deben apelar a la fotografía, a la imagen virtual, al video digital, así como al cine documental. De hecho, la sociología siempre ha recurrido a la observación como un método de investigación. De ahí que la sociología visual no sea otra cosa que una observación sociológica, pero consciente de la importancia de la imagen. Tras la confianza de la sociología convencional en la técnica de la observación, como un reflejo fiel del comportamiento social, subyace la concepción simplista de una actitud cándida. La noción de mirada inocente deja de ser metafórica y se torna literal cuando se le otorga un carácter fundacional a la visión pura. La cual es considerada como un proceso mecanicista no contaminado por el interés, las pulsiones o los imaginarios. Cuando se postula dicha visión óptica como pura e inaccesible al invidente, se torna ella misma un tipo de ceguera. 

La mirada sociológica hoy que la mayoría de la población mundial elabora sus imaginarios sociales con base en el discurso de los medios comunicativos, es necesario aprender a mirar de manera crítica. Aunque se considera que ver no es una práctica que deba aprenderse, ver bien con un ojo sociológico, demanda el aprendizaje de conocimientos teóricos. Según Bourdieu el ojo sociológico es la mirada de la razón. Para el autor la sociología visual mira al mundo tal como es y además mira las causas por las que ha llegado a ser lo que es, en el sentido adelantado por Espinoza. El sentido común supone que ver es una práctica innata; pero ver bien con un ojo sociológico requiere un aprendizaje sistemático. Pues la mirada sociológica es la mirada cartesiana; la percepción visual que va más allá del fenómeno para encontrar la esencia de las relaciones sociales. Si la imagen es enfocada desde la mirada sociológica ofrece una cantidad de información social increíble. Cuando se dedica tiempo y paciencia al análisis de una fotografía, el significado de la misma cambia profundamente. Algo parecido ocurre cuando el investigador captura, construye por sí mismo su percepción de lo social a través de la lente fotográfica. Por ejemplo, el antropólogo diestro en entrevistar extraños descubre nuevas capas de significados que había pasado por alto cuando contempla al entrevistado en un documental de video. De ahí la necesidad para el etnógrafo de incluir a la cámara como otra de sus herramienta de campo. 

Es un lugar común afirmar que la sociedad en general cada día lee menos. Las personas están cada vez más familiarizadas y deslumbradas por las tecnologías de la información, por otras formas de expresión electrónicas y por las comunicaciones digitales. 

*Mario Ortega Olivares

 ....................................................................................................................

Es la flor nacional de México. Día de la Dalia, 4 de agosto

Dahlia (nombre común dalia) es un género de plantas de la familia de las asteráceas.. Esta planta es muy significativa para México, pues está ligada a su cultura, historia y tradición, es una especie originaria de los bosques templados del Sur y Centro de México

El primer nombre dado a esta flor en el idioma náhuatl fue atlcotlixochitl, que viene de: a-tl (agua), coco-tli (tubo) y xochitl (flor). Una especie de dalia en particular fue la flor originaria de Aztlán; tal como lo describe Francisco Hernández de Toledo en el libro Historia Natural de Nueva España., 

“El aztaxóchitl o flor de garza, que otros llaman Quaiztal-Acocoxóchitl (Flor de Tubo Acuático con Cabeza Blanca), es una hierba con raíces como fibras de donde brotan tallos con hojas ralas como de albahaca, aserradas, casi siempre en grupos de tres, y en el extremo de los tallos flores grandes contenidas en cálices escariosos, y cuyo centro es rojo con manchas amarillas y está rodeado de hojas ralas, largas y blancas con rojo. Sólo se usa la flor. Nace en México.”.

"Tenían en las lagunas, y su tierra Aztlán un Cú, y en ella el templo de Huitzilopochtli, Ídolo, Dios de ellos, en su mano una flor blanca, en la propia rama del grandor de una rosa de Castilla, de más de una vara en largo, que llaman ellos Aztaxóchitl, de suave olor".

............................................................................................................


Cuando un amigo se va

Queda un espacio vacío

Que no lo puede llenar

La llegada de otro amigo


Cuando un amigo se va

Queda un tizón encendido

Que no se puede apagar

Ni con las aguas de un río


Cuando un amigo se va

Una estrella se ha perdido

La que ilumina el lugar

Donde hay un niño dormido


Cuando un amigo se va

Se detienen los caminos

Y se empieza a revelar

El duende manso del vino


Cuando un amigo se va

Galopando su destino

Empieza el alma a vibrar

Porque se llena de frío


Cuando un amigo se va

Queda un terreno baldío

Que quiere el tiempo llenar

Con las piedras del hastío


Cuando un amigo se va

Se queda un árbol caído

Que ya no vuelve a brotar

Porque el viento lo ha vencido


Cuando un amigo se va

Queda un espacio vacío

Que no lo puede llenar

La llegada de otro amigo

 Alberto Cortez


Conversatorio sobre el 26 de julio en el Centro Cultural Futurama
 

fcr.alternativa@yahoo.com