LEMA

! POR LA LIBERACION ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS !







19 septiembre 2015

A 30 AÑOS DEL SISMO DEL 85


El epicentro del terremoto fue localizado por el Servicio Sismológico Nacional a 18.4 N y 102.5 W, en el océano pacifico frente a la desembocadura del Río Balsas en la costa del estado de Michoacán, y a 15 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. Su hora de origen fue a las 07:17:48.5 horas local del día jueves 19 de septiembre de 1985; Su magnitud fue de 7.8 (Ms) o de 8.1 (Mw); este último valor es más significativo puesto que se refiere a la energía contenida en las ondas de período largo del espectro.

Este sismo generó un maremoto, que es el primero que se haya registrado y observado científicamente en México. El fenómeno se conoce técnicamente como "TSUNAMI", la altura máxima de la ola en Lázaro Cárdenas fue de más de dos metros. El sismo afectó en la zona centro, sur y occidente de México, en particular el Distrito Federal, en donde se percibió a las 07:19 hora local. Ha sido el más significativo y mortífero de la historia escrita del país y su capital, y superó en intensidad y daños al registrado en 1957, que hasta entonces había sido el más notable en la ciudad. La réplica acontecida un día después, la noche del 20 de septiembre de 1985, también tuvo gran repercusión para la capital al colapsar estructuras reblandecidas un día antes.

Ante la carencia generalizada en el país de una cultura de la protección civil, de protocolos de acción y de recursos de toda índole ante las grandes catástrofes y una generalizada inacción y minimización de las consecuencias por parte del gobierno encabezado a nivel federal por el entonces presidente Miguel de la Madrid, el estado vivido en las 48 horas siguientes al sismo fue de un caos generalizado , que fue paliado por la organización de la sociedad capitalina al auto organizarse en el rescate y asistencia de las víctimas y damnificados.


Es necesario recordar que la Ciudad de México, está situada en un área altamente sísmica por lo que es necesario incrementar la cultura de la prevención para minimizar los estragos que ocasionan estos fenómenos naturales, al igual que lo está Chile, quien acaba de sufrir un temblor de magnitud similar al del 85, pero que sin embargo gracias a que están preparados, las víctimas han sido mínimas.

En otro orden de ideas, el FCR se congratula por la histórica visita del Papa Francisco I, a la hermana República de Cuba y saluda a la Revolución y a su Comandante Fidel Castro Ruz.


¡POR LA LIBERACIÓN ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS!

 .........................................................................................

SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985
INFORME Y EVALUACIÓN PRELIMINAR
ELABORADO POR EL INSTITUTO DE GEOFÍSICA*

El 19 de Septiembre de 1985 se produjo un sismo que casó gran destrucción en el país y especialmente en el Distrito Federal. La UNAM ha trabajado intensamente en el estudio de este lamentable fenómeno. Ha registrado la actividad sísmica a través de sus redes permanentes de sismógrafos. Registró el movimiento del terreno en el Distrito Federal y en la costa del pacífico con una red de acelerógrafos. Además, una brigada de investigadores del Instituto de Ingeniería y del Instituto de Geofísica se trasladó a la zona epicentral (Michoacán y Guerrero) donde se ha estado registrando la actividad sísmica. Finalmente, sus especialistas han analizado e interpretado preliminarmente toda la información disponible. 

Los sismos se producen como resultado del movimiento relativo de las placas que forman la litosfera terrestre. En México, las placas principales son la de coco, la de Norteamérica, la del pacifico y la del caribe, el sismo del 19 de Septiembre de 1985, se produjo como resultado del movimiento relativo de la de cocos con respecto a la de Norteamérica. Su epicentro se ubicó en una zona de quietud, que había acumulado una cantidad de energía considerable. Esta zona continuó liberando energía a través de réplicas de las cuales la más importante fue la que ocurrió el 20 de septiembre y que causo gran alarma, pero escasos daños materiales, todos ellos asociados a construcciones falladas previamente como consecuencia del sismo del 19.

Las aceleraciones del suelo en el Distrito Federal tuvieron características inusitadas en varios sentidos. En el centro SCOP se alcanzaron aceleraciones del 18% de la gravedad, contra 6% en el sismo de 1957, es decir, el triple. en Ciudad Universitaria, de 4% de la gravedad, mientras que en 1957 fue de sólo 2.5%, en ambos casos se presentó un movimiento prácticamente armónico de 2 segundos de período y una duración aproximada de 2 minutos. Esta situación no tiene precedente en la sismología instrumental del país.

1. Origen de los temblores

La tierra está constituida por regiones aproximadamente, concéntricas, cuya región más externa, llamada litosfera, tiene un espesor de aproximadamente 100 kms y la rodea como una cáscara. La litosfera no es continua sino que está dividida en varias regiones o placas tectónicas que se mueven en direcciones diferentes. Esto es posible porque en los bordes de algunas placas se está creando nueva litosfera y en otros la placa penetra dentro del interior de la tierra. El movimiento de las placas es de algunos centímetros por año. Si una placa se mueve en dirección contraria a la de otra placa como en la figura l, una de ellas cabalga sobre la otra y se forma lo que se conoce como una zona de subducción. El movimiento de una placa bajo la otra no es continuo pues la fricción entre ambas evita que este desplazamiento sea un proceso continuo. El esfuerzo se acumula de esta forma hasta que alcanza un límite en que es mayor que la fuerza de fricción entre las placas y se produce un deslizamiento súbito que produce las ondas sísmicas o vibraciones del terreno que constituyen el temblor o terremoto. Este mecanismo se da entre placas que tienen un movimiento relativo perpendicular entre sí. El mecanismo es similar cuando las placas se mueven en direcciones paralelas o subparalelas como en la falla de San Andrés. De hecho, el mecanismo descrito se observó por primera vez en esta falla, ya que esta se aprecia en la superficie.

Las causas de los movimientos de placa se desconocen. Se conjetura que se deben a lentas corrientes de convección que afectarían al interior de la tierra y desde luego también a su corteza externa. Cada celda de convección arrastraría un segmento de la superficie: de ahí que diferentes placas tengan movimientos a veces encontrados. Cuando dos placas vecinas se mueven en dirección contraria se produce como ya se ha mencionado la subducción, es decir, una placa se sume debajo de la otra, como ocurren en la costa sur de México. La frontera o el contacto entre estas dos grandes placas es una gigantesca falla o sistema de fallas donde cada movimiento repentino, como se ha visto, es un temblor. De esta manera, el motor de los sismos sería el mismo que origina el cambio geológico: sin él no tendríamos montañas ni valles, mares y atmósfera, o vida sobre la tierra.

2. Causas de los sismos en México

México es un país altamente sísmico debido a que su costa del pacífico está en el borde de una zona de subducción. En esta región la placa de Norteamérica cabalga sobre la placa de cocos. La velocidad relativa de la placa de cocos con respecto a la placa de América del norte es de unos 6.4 cms por año, la placa de cocos se introduce bajo la norteamericana a lo largo de la línea dentada que está marcada por una hondonada en la topografía del fondo oceánico llamada trinchera. Nótese que los epicentros localizados en el continente corresponden a focos en la zona de contacto entre placas, pero proyectados en la superficie; es decir su epicentro puede localizarse en el continente o en el océano 

Por otro lado, investigaciones sismológicas recientes muestran que la placa desciende a través de segmentos que en el caso de México corresponden a las regiones de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Estos segmentos de la placa de cocos en el litoral mexicano se mueven con cierta independencia y presentan una sismicidad característica con ciertos tiempos de recurrencia para sismos grandes (magnitud mayor de 7.5). Como los tiempos de recurrencia son grandes, la determinación de éstos se vuelve imprecisa cuando rebasa el período en que ha habido instrumentos que permitan la determinación de epicentros. En estos casos, es necesario estimarlos por medio de reportes históricos sobre los daños ocasionados.

*Informe completo en; www2.ssn.unam.mx:8080/website/jsp/Sismo85
................................................................

VIEJOS RECUERDOS *


Eran las cuatro treinta de la mañana del día 19 de septiembre de 1985, terminábamos el último trabajo de Filosofía de la Educación octavo semestre de la carrera de Pedagogía. Estábamos en la casa de Natalia compañera y amiga de la facultad, que vivía por la terminal de Indios Verdes en un edificio de tres pisos, decidimos dormir un rato ya que ese trabajo se tenía que entregar  a las 9 de la mañana de ese mismo día.

Son las siete diecinueve, nos despierta un movimiento muy fuerte, la mamá de Natalia empieza a gritar ¡está temblando, está temblando! se oye como crujen las paredes de la casa, el movimiento es cada vez más fuerte, oigo como se levantan los padres de Natalia salen corriendo de su habitación, yo me quedo inmóvil en la cama donde descansaba, pensando que pronto pasaría, fueron los momentos  más largos de mi vida.

Al fin vino la calma los padres de Natalia estaban aún muy nerviosos. Natalia y yo nos preparamos para asistir la facultad  para entregar nuestro trabajo. En el recorrido que hicimos de la casa de Natalia a la Facultad, sentí el  ambiente  muy tenso, había algo que no se puede explicar, un silencio muy grande no era común que el metro a esa hora fuera tan vacío, todavía  no teníamos conciencia de lo que en realidad había sucedido.

Llegamos a la Facultad entregamos nuestro trabajo, salimos al patio de la escuela y la noticia era no fue un simpe temblor, fue un terremoto, que se habían derrumbado inmuebles en San Antonio Abad y también en otros lugares del centro de la Ciudad de México. Fue entonces cuando nos dimos cuenta de la magnitud de lo sucedido.

Después de este terremoto se fueron dando más replicas la gente salía de sus casa cada vez que se presentaba una réplica, las noticias eran de que no nos  preocupáramos, que el gobierno a través del ejército se haría cargo de atender el desastre. Sin embargo también nos enterábamos de que no se tenía la suficiente experiencia en estos casos y  que  cómo siempre la realidad de lo sucedido los superaba y que se quedaban muchos lugares sin atención, además de que se daban actos de rapiña.

En la Facultad nos organizamos y participamos como rescatistas, Natalia y yo hicimos equipo con los compañeros de Ingeniera haciéndonos pasar como parte de ellos para que no nos mandaran a la cocina y participar directamente en las labores de rescate. Nos dirigimos al centro, en las ruinas del  hotel del Prado enfrente de la Alameda.

La sociedad civil en el Distrito Federal  se organizó y participó en las obras de rescate, mi experiencia  como brigadista al enfrentar la dura realidad fue de aprendizaje, pero también frustrante al no poder remover los escombros de loza tras loza y sentirse impotente al no contar con las fuerzas suficientes para  remover tanto  cemento ya que en el sótano de ese edificio había gente con vida que no se pudo rescatar. 

                                             *Antonia Zafra Arias



LAS VACACIONES ME SALVARON *

Trabajaba en la Central Victoria en Tel-Mex, -pero ese día estaba de vacaciones- , yo entraba a las 7 de la mañana y lo primero que hacía era ir a desayunar al comedor, el que colapsó junto con el área donde laboraban las operadoras de 04, desafortunadamente los compañeros que desayunaban y las operadoras, quedaron debajo de los escombros.

Así que el temblor lo sentí en Cd. Azteca, dónde vivía con mi madre en esa época, veía en el noticiero de tv a Lourdes Guerrero, cuando de pronto todo se empezó a mover y la casa parecía una gelatina, afortunadamente en la colonia y por el rumbo no hubo daños, salvo el susto del momento, la luz se fue y gracias a una radio de pilas, pude escuchar en vivo a Jacobo Zabludovsky, recorriendo desde Reforma hasta el área de la Alameda, pasar al Eje Central, a Arcos de Belem y la Avenida Chapultepec, en su  narración iba describiendo y enumerando los edificios que habían colapsado, entre otros; los hoteles Continental, Regis y del Prado, el Superleche, la Central Victoria, y Televicentro. 

Parecía una película de terror, la que describía Zabludowsky, pero las imágenes que se empezaron a ver por la televisión, horas más tarde, ilustraban la magnitud de la tragedia que envolvía a la ciudad de México en esas angustiantes horas. Al día siguiente por la noche hubo una réplica que también se sintió muy fuerte, y que daño aún más a la dolorida Ciudad.

El sábado me fui a la ESIME Zacatenco, donde  el Frente Cultural Revolucionario tenía el Taller Libre de Electrónica,  por medio del Radio Club se mandaban mensajes informando de cómo estaba la situación en el D.F., puesto que los equipos de larga distancia de Tel-Mex resultaron dañados con el terremoto, la Ciudad se quedó incomunicada prácticamente. Al lunes siguiente fui al Sindicato de Telefonistas, en las calles de Villalongín, en donde se concentraban los compas y convoqué a las operadoras principalmente de larga distancia a ir apoyar a los camaradas del Poli. Coordinamos con canal 11 del IPN y establecimos un mecanismo de comunicación hacia el exterior a través de la Red Internacional de Radioaficionados. Durante más de un mes las 24 horas del día estuvieron en forma anónima y desinteresada trabajando telefonistas y estudiantes politécnicos, comunicando a los defeños con sus familias en provincia y en el extranjero.

Cada quien a su manera y forma, pero puedo asegurar, que la inmensa mayoría de los habitantes de la Ciudad y los Municipios conurbados participaron, apoyando a sus hermanos que sufrieron los efectos del Terremoto, substituyendo a la ineficacia y parálisis del gobierno.

*Rolando Brito Rodríguez

TIN TAN A 100 AÑOS DE SU NACIMIENTO


Considerado por muchos, el mejor cómico de México

El 19 de septiembre de 1915 Rafael Gómez Valdés Angelín, agente de aduana, y Guadalupe Castillo, ama de casa, tuvieron a Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo, mejor conocido como Germán Valdés “Tin Tan”, el segundo hijo de una familia numerosa constituida por nueve hermanos. Allí en la capital realizó sus estudios primarios. Desde pequeño siempre fue travieso, inquieto y con un gran humor. La chispa de Germán la heredó de su señora madre la cual siempre se caracterizó por su simpatía.

Cuando tenía 10 años su padre fue trasladado a Veracruz, donde Germán conoce el mar, ahí vivieron 2 años. Posteriormente, en 1927 su familia viaja para instalarse en Ciudad Juárez, Chihuahua, en la frontera con Estados Unidos, donde estudió la secundaria. Estando en Ciudad Juárez, se empieza a juntar y a hacer amigos con varias personas denominadas “pachucos”, que eran jóvenes que dada la cercanía de Estados Unidos, habían adoptado una forma de hablar combinando el español con palabras de inglés y utilizando una vestimenta muy característica: ropa estrafalaria, solapas muy anchas, sacos grandes, zapatos bicolor, pantalones con valenciana de tubo, relojes de cadena colgante casi hasta el piso y sombreros de ala ancha con una pluma de pavo real. Estos personajes impresionaron a Germán, tanto así que los adoptó dentro de su espectáculo años después.

Germán aprende con rapidez el inglés lo cual le facilita su inicio en el mundo laboral como guía turístico, visitando constantemente Los Ángeles y San Francisco. Posteriormente, dado que Germán abandona la secundaria sin finalizarla, su padre se preocupa por el futuro que Germán ha de tener, es por ello que le recomienda a su amigo Pedro Meneses que le dé un trabajo en la emisora de su propiedad XEJ, en 1934 entra a trabajar en oficios varios como mandadero, barrendero y ayudante, y es ahí, en esta emisora, se daría la oportunidad de dar a conocer su capacidad histriónica. Un día, Pedro Meneses lo envía a arreglar un micrófono que tenía dañado en la estación, Germán para probarlo comienza a hacer imitaciones e improvisaciones sin darse cuenta que estaba al aire, entre ellas imitó a Agustín Lara, el señor Meneses lo escuchó con agrado y lo promovió a locutor.

En 1938, Pedro Meneses decide crear un personaje llamado “Pachuco Topillo Tapas”, para representar al mexicano que se encuentra en Estados Unidos, quien lo interpretaría sería Germán. Para ello, Meneses le compro un traje de pachuco, como los que Germán había tenido como amigos años antes.

A la estación radial llega para presentarse en el teatro estudio la compañía de Jorge Maulmer y su medio hermano Edmundo Hernández Gijón, más conocido como Paco Miller. Dicha compañía incluía entre su reparto a Meche Barba y a Marcelo Chávez, la primera se convertiría en gran amiga de Germán y el segundo en el Carnal Marcelo, la pareja inseparable de Germán en el espectáculo. Paco Miller se fija en el trabajo de Germán y le propone ir de gira como Topillo Tapas, la cual no le reportó ni dinero, ni éxito.

Germán tiene que adoptar otro nombre artístico diferente al de Topillo Tapas para no entrar en conflicto con una pareja de humoristas conocida como Planillas y Topillos, es así que por sugerencia de Jorge Maulmer cambia su nombre por “Tin Tan”. En principio dicho nombre no fue del agrado de Germán, aunque lo aceptó y con el tiempo se dio cuenta que no fue una equivocación haberlo tomado.

A fines de los 60 encarnó dos personajes que lo inmortalizaron: la voz del oso Balú en la película “El libro de la selva”, y el gato O'Malley en “Los aristogatos”, ambas películas de Walt Disney, para las cuales se presentó a audición, ganando los papeles con un amplio margen sobre sus competidores.

Padeció una hepatitis que le ocasionó aumento de peso y se degeneró en un cáncer estomacal que lo llevó a la muerte junto con un coma hepático el 29 de junio de 1973 en México. Al morir no dejó fortuna, solo un testamento en el cual cobijaba a su esposa Rosalía y sus hijos Rosalía y Carlos que en ese entonces eran menores de edad.  

Su carrera dejó más de 100 películas, 11 discos, dos cortometrajes, dos doblajes para Walt Disney, y ningún premio que le hiciera el reconocimiento a tantos años de dedicación al arte, solo recibió la Medalla Virginia Fábregas por 25 años de actividad profesional otorgada por la Asociación de Actores de México. Lleva el récord de besos en filmes con las mujeres más bellas de México, ninguna se quedaba sin el beso de Tin Tan.


FECHAS PARA RECORDAR
 EN NUESTRA MEMORIA HISTORICA


13 de septiembre de1847; Defensa por los jóvenes cadetes, del Castillo de Chapultepec, contra los invasores yanquis.

16 de septiembre de 1810; Inicio de la lucha por la Independencia, encabezada por el Padre Miguel Hidalgo.

27 de septiembre de 1821; Entrada del ejercito trigarante a la Cd. de México, con lo que se consuma la Independencia.