LEMA

! POR LA LIBERACION ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS !







12 julio 2025

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968


El 26 de julio tuvieron lugar dos actos públicos: uno organizado por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos del IPN, para protestar por la represión policiaca en la Vocacional 5; otro, organizado por el Partido Comunista para celebrar el inicio de la Revolución Cubana. En las calles de Madero y Palma fueron reprimidos por la policía. A partir de ese momento el movimiento estudiantil creció, incorporó a la UNAM, al Politécnico y otras universidades de la ciudad de México y de otros lugares del país, y evolucionó a una lucha por la defensa de las libertades democráticas.

¡POR LA LIBERACIÓN ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS!

 .................................................................................................................................

ENTREVISTA AL DR. CARLOS RAZO HORTA*


Pregunta: Doctor Razo, considerando su extensa gama de conocimientos técnicos en Ingeniería y en Física, así como sus conocimientos teóricos en educación y su práctica de catedrático, tanto dentro del Politécnico como en otras instituciones educativas, nos permitimos peguntarle: ¿Cuáles son las innovaciones educativas que considera usted necesarias en el IPN, para mejorarlo y potenciarlo en el Plano Nacional y de ser posible en el internacional?

La respuesta puede ser global o estructurada en varios temas como serían los Planes de Estudio, la deserción, la investigación, etc.

Respuesta: Me voy a referir de manera general y ya en su momento surgirán las preguntas, las reflexiones en forma particular.

Dr. Carlos Razo Que significo para México la creación del IPN, más allá de los nombres y fechas...

Los creadores consideraron necesario ubicar al Politécnico en un contexto permeado por la ilustración, así como las ideas educacionales surgidas en la revolución Francesa, todo ello influenciado también por la irrupción de la primera Revolución Industrial... Los líderes de entonces como Benito Juárez se dieron cuenta del panorama histórico y la necesidad de encaminar a México hacia la educación técnica... está idea se consolida con las ideas revolucionarias de 1910 para que México entrara oportunamente en las innovaciones técnico-científicas, encabezadas por la electrificación y la explotación de los hidrocarburos obtenidos del petróleo...

En aquel momento histórico, el General Lázaro Cárdenas reivindico a la clase obrera y campesina mediante la educación impartida en el Instituto Politécnico Nacional, creado en 1936.

Educando para pensar, más que obedecer:

Pero aquella pedagogía proveniente de la ilustración tenía que haberse reconsiderado de acuerdo a las características de la ciencia y tecnología del siglo XIX y del XX, pues desde entonces y hasta la fecha las escuelas que tenemos (primaria, secundaria, bachillerato, universidad) son instituciones educativas donde se les dice a los niños y a los jóvenes como es el mundo pero no le enseñan a pensar como es el mundo; le dicen como es el mundo como lo concibe fulano, zutano y perengano, pero casualmente esos personajes que describen al mundo son voceros de la clase en el poder, que su propósito es adoctrinar a los jóvenes para que respeten y obedezcan al poder.

Es una escuela que somete, que disciplina que la conducta es la obediencia y el sometimiento; no los enseñan a pensar, sino que les enseñan las respuestas y nunca saben las preguntas, ante ello, un grupo de profesores de diversas instituciones, incluso privadas, hemos trabajado durante más de 40 años y llegamos a la conclusión de que la nueva educación, más que enseñarles a los estudiantes cual es la respuesta, debemos enseñarlos a preguntar... esto significa fomentar el espíritu crítico.

Somos transferencia de materia y energía

Los seres humanos somos esencialmente transferencia de materia y energía... tenemos una parte material y una parte no material; la parte no material nosotros le llamamos cosmovisiones, que muchas veces nos llevan a convertirnos en Investigadores...

El espíritu Comunitario.

Trabajar con la Comunidad... tenemos que aprender a pensar en los otros, es la doctrina central del Politécnico... debemos aceptar que se ha ido perdiendo paulatinamente... Pues entonces debemos pensar en reconstruirlo... y la tercera cuestión es el espíritu soñador y de las utopías.

Pensar el mundo y el Universo

Encabezar la revolución en el Universo Cuántico; esa debe ser ahora la tarea del Politécnico, debe ser la Institución que asombre al mundo.

*A dos años de su ausencia (30-7-2023)

..................................................................................................................................

ENTREVISTA AL DR. RUBEN CANTÚ CHAPA

Semblanza; Nació el 26 de julio de 1939 en Municipio de China, estado de Nuevo León. Al terminar la secundaria, tuvo que trasladarse a la Ciudad de México para continuar sus estudios. En 1955 ingreso a la vocacional No.1, ubicada en el Casco de Santo Tomas.

En 1956 ingresa al internado del Politécnico donde en septiembre vive la huelga politécnica, de la que se acusa al internado de ser su promotor, de ahí que intervenga el ejército a petición de Alejo Peralta, Director General del Politécnico en esos años, y se decida cerrar dichas instalaciones. Los dirigentes fueron acusados de disolución social por el gobierno en turno y Rubén se estremece al vivir en carne propia estos acontecimientos represivos. Al año siguiente, en 1957, Ingresa a la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, 

Con ello inició una vida política plena, que alimentó asistiendo a su primer seminario de marxismo impartido por Enrique Semo y promoviendo con otros compañeros la creación del “Ateneo Diego Rivera”, donde invitan a Eulalia Guzmán y Renato Leduc a impartir conferencias, además de exhibir películas y realizar actividades culturales progresistas.

Al terminar sus estudios profesionales, promueve e impulsa junto a otros compañeros de la generación 57- 61 de la ESIA, la invitación para que el General Lázaro Cárdenas acepte ser padrino de toda la generación de aquella generación de la ESIA, el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano lo sea de Ingeniería Civil, y que el Comandante Fidel Castro Ruz lo sea de la carrera de arquitectura; en apoyo y reconocimiento al triunfo de la Revolución Cubana. 

Actualmente, se ha propuesto participar en la 4T, críticamente en pro de la transformación.

Pregunta uno: ¿Cuáles son las recomendaciones de usted en materia de planificación urbana, para las nuevas ciudades que surjan en el sureste de México, como consecuencia del Tren Maya?

R. Fomentar la reunión con los grupos sociales, las organizaciones sociales de esas localidades; la Planificación urbana y la clasificación en general, si no hay participación de la comunidad no es posible realizarla correctamente...

Pregunta dos: ¿El ambiente socio-urbano existente en las ciudades mexicanas y particularmente en la Ciudad de México; tuvieron alguna influencia política en los resultados de la elecciones presidenciales del año 2018?

R. Completamente, El incremento del ambiente socio-urbano que se generó desde el último tercio del siglo XX, aumentado por el descontento que provocó la inseguridad y sobre todo la falta de recursos... es decir, la desconfianza en el gobierno neoliberal se debió a la corrupción que es el punto central por lo que está tratando de acabarlo el actual gobierno...

Pregunta tres: Que podemos saber acerca de los desafíos ambientales ¿qué podemos saber de su parte respecto a ese gran problema de la contaminación que estamos sufriendo todo México y a nivel mundial?

R. La problemática ambiental tradicionalmente está enfocada que se produce en el medio de la fauna y de la flora, pero en el medio humano; por eso le llamamos socioambiental... pero también hay un ambiente en el ámbito social que debe entenderse como socio-urbano. Solo dedicado como objeto de estudio lo ambiental, no tiene sentido, tiene que ir de la mano como socioambiental...

Pregunta cuatro. ¿Es procedente el sistema socialista marxista en países latinoamericanos, incluyendo México en este momento histórico?

R. Aún no es procedente la propuesta de un régimen socialista, porque no hay las condiciones. Para ser posible se requiere una liberación social del hombre, que acepte la ideología de socialización. México ha tenido una constitución completamente socialista, pero ha sido traicionada...

..........................................................................................................

LAGO DE TEXCOCO


Aquí donde alguna vez se intentó hacer negocio, e imponer un aeropuerto y desarrollos inmobiliarios sin el consentimiento de los pueblos organizados:

“Hoy la madre de Tierra habla con fuerza; el agua vuelve  a sus  cauces reclamando su espacio en el lago de Texcoco y rodeando de vida, dignidad y alma a  las comunidades que lo han defendido”. 

María Luisa Albores González, Ingeniera Agrónoma. Secretaria de Medio Ambiente en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Fue a instancias de Andrés Manuel López Obrador, que se lleva a cabo una votación, para tomar una decisión consensuada, acerca de  si se concluía o no la construcción del nuevo  Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

El resultado popular fue contrario a dicha construcción y es en el mismo sexenio de López Obrados que el lago, se declara un Área Natural Protegida y se construye el nuevo humedal y parque recreativo en el  Lago de Texcoco.

De historial prehispánico, el Lago de Texcoco formaba parte de la zona lacustre del  Valle de México (desde el sureño Lago de Xochimilco, hasta las norteñas reservas de agua de Lago de Guadalupe, Laguna de Zumpango (ahora seca) o lagunas alrededor de Cuautitlán, como las de Axotlan y Ticomán.

Debemos recordar que la ciudad de Tenochtitlán estaba asentada sobre una Laguna, donde se habían ganado espacios terrestres con las afamadas “chinampas” que son zonas terrestres asentadas y sostenidas por los árboles ahuejotes.  La existencia de chinampas agrícolas o para uso habitacional, aún se conserva en Xochimilco.

Volviendo al antiguo Lago de Texcoco, ubicado en la Zona Oriente Del Valle de México, su caudal es alcalino (lo contrario a ácido) y es difícil usar esa agua para consumo humano o fines agrícolas. No en balde, hace ya algunas décadas, allí se ubicaba una Empresa denominada “Sosa Texcoco”; la sosa es un ejemplo claro de material alcalino. De cualquier forma, esta reserva de agua, que recibe el caudal de agua de lluvia, es una importante reserva, que puede tratarse  y usarse para fines específicos.

Desde el sexenio de Vicente Fox, avanza el proyecto de instaurar el aeropuerto de la Ciudad de México, en los terrenos del Lago de Texcoco (motivo por el cual son reprimidos brutalmente  los agricultores opositores de San Salvador Atenco por el propio Fox y  el entonces gobernador del Estado de México  Peña Nieto).

El proyecto continúa por varios sexenios hasta el del mismo Peña Nieto; se invierten millones de pesos, en primera instancia  en nivelar el suelo hundido agregando cientos  de toneladas de basalto (entre otros materiales) para sustentar un suelo que era de por sí arenoso, como lo son  generalmente, los suelos de las regiones hídricas.

Después de la afortunada votación popular  del no al aeropuerto de Texcoco, en una zona arenosa, sísmica, inundable  y adicionalmente volcánica por cercanía a los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, se da a la región la categoría de Área Natural Protegida y se inicia el proyecto de parque ecológico y área de humedal.

Afortunadamente este proyecto inicia y concluye en el sexenio de López Obrador y se inaugura en agosto de 2024.

Constituido por más de 14. 000 hectáreas, el parque ecológico se ha convertido en un apoyo ecológico y de distracción para, algunas de las zonas más pobres del área metropolitana: Ecatepec, Netzahualcóyotl, Chimalhuacán, Texcoco, etcétera; además es un hábitat para las aves migratorias y para una gran cantidad de fauna acuática como los patos nacionales y de otros países.

Al hacer partícipes activas, a las comunidades locales y fomentar la participación ciudadana:

El parque puede convertirse en un modelo para la gestión sostenible del agua.


No hay comentarios: