LEMA

! POR LA LIBERACION ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS !







16 agosto 2025

PALESTINA LIBRE


La falta de alimentos impera en toda Gaza, mientras el personal médico advierte que los hospitales están a punto del colapso total y tres personas mueren por un síndrome muy poco común. Por otro lado, datos satelitales muestran que solo el 1,5% de las tierras cultivables están intactas y son accesibles, y expertos en derechos humanos urgen a la restauración del sistema humanitario de la ONU. El FCR, se suma a los millones de personas en todo el Mundo, que exigen el cese inmediato de los ataques de Israel sobre la población civil de Palestina. 

¡POR LA LIBERACIÓN CULTURAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA DE NUESTROS PUEBLOS! 

..........................................................................................................................................................................

 CAMPO GAZA

 Por Maciek Wisniewski 

Si bien los objetivos de Israel respecto a Gaza fluctuaban en el tiempo y la franja ha sido sujeta a diferentes regímenes de control, en las décadas recientes la figura del campo de concentración -uno de los paradigmas de la modernidad según Giorgio Agamben que en una ocasión famosamente había denunciado “que Israel ha hecho de toda Palestina un ‘gran campo de concentración’” (Il Manifesto, 3/6/2010)–, pasó de una mera comparación calculada a aumentar la consciencia sobre la suerte de los palestinos bajo la interminable ocupación militar israelí, a ser una estricta descripción de la realidad que hoy está siendo llevada a sus extremos y lógicos desenlaces. Al apoderarse de Gaza en la Guerra de los Seis Días (1967) -que desde 1948 estaba bajo el control egipcio y cuya población casi se triplicó de golpe con los refugiados expulsados durante la Nakba por las milicias sionistas-, Israel, desde los inicios, intentaba reducir su población, buscando transferirla a Egipto, Libia, Irak e incluso a Paraguay (sic). Pero después de varios intentos frustrados, el sistema de seguridad concluyó que era preferible contenerla en un solo lugar -donde podía ser vigilada y disciplinada-, en vez de dispersarla por la región. Aunque en la narrativa israelí 2007 -fecha en que Hamas tomó el control de Gaza después de la retirada de las tropas israelíes del interior, dos años antes que ahora, se limitaron a vigilar el perímetro y todo lo que entraba y salía de la franja, hasta el punto de contar las calorías mínimas para que su población pudiera subsistir (¿a qué nos suena esto, eh?)-, aparece como el momento en que se tuvieron que tomar medidas desagradables, pero necesarias: bloqueos, operaciones punitivas, etcétera, la fecha exacta de la campificación de Gaza ha sido bien señalada por Amira Hass, la decana del periodismo israelí (e hija de una sobreviviente del campo de concentración de Bergen-Belsen). Apuntando, ya hace una década, que Gaza era un enorme campo de concentración, Hass escribía que todo comenzó el 15 de enero de 1991 –mucho antes de Oslo, mucho antes de Madrid y, por supuesto, mucho antes de los atentados suicidas en ciudades israelíes y contra civiles israelíes-, cuando Israel implementó las políticas análogas a las del apartheid sudafricano, obligando a los palestinos a obtener un permiso para desplazarse dentro del país. El objetivo era separar a Gaza de Cisjordania, segregar sus poblaciones e ir concentrando a los palestinos en aldeas rodeadas por una matriz de muros, asentamientos, puestos de avanzada, carreteras de circunvalación, zonas militares cerradas y puestos de control, a fin de seguir colonizando sus tierras. Identificando esta estrategia como parte del politicidio -el proceso de disolución de los palestinos como una entidad social legítima, política y económica-, Baruch Kimmerling, un eminente sociólogo y sobreviviente del Holocausto, conocido por teorizar sobre el sionismo en términos del colonialismo de asentamientos (settler colonialism), describió en 2003 a Gaza como el mayor campo de concentración que jamás haya existido. Siguiendo sus pasos, Norman Finkelstein, otro científico social -e hijo de sobrevivientes de guetos y campos nazis en Polonia ocupada-, aseguró que en los ataques del 7 de octubre no se trataba de Hamas, sino de la negativa del pueblo de Gaza a aceptar el destino que le ha impuesto Israel: languidecer y morir en un campo de concentración, indicando a la vez, como varios otros analistas, que ese día marcó un giro brusco en el pensamiento israelí sobre Gaza, que pasó del control externo y la contención al control total, la expulsión y la anexión. Fruto igualmente de un proceso de una radicalización cumulativa y del genocidio en curso en Gaza que inició con toda la intención el mismo octubre de 2023 (Raz Segal) -calculado a hacer la franja inhabitable y a mutilar la sociedad palestina allí destruyendo las bases de su reproductibilidad-, a esto precisamente apunta el reciente plan de construir una ciudad humanitaria (sic) en las ruinas de Rafah; en efecto, un vasto campo de concentración que inicialmente encerraría a 600 mil personas, y luego los demás, 2 millones de sobrevivientes que saldrían sólo al optar a emigrar voluntariamente [sic] de Gaza). El objetivo, en teoría, es igual que en el pasado, transferir la población afuera, pero en la práctica, dado que la expulsión inmediata en masse no resulta viable (ningún país ha accedido a recibirla), es apostar explícitamente a que el sufrimiento, el hambre y la desesperación hagan el resto. En marcha ya desde abril pasado, cuando la combinación de otra ofensiva terrestre (Carros de Gedeón), las nuevas órdenes de evacuación y el establecimiento estratégico de más puntos de ayuda humanitaria pretendía explícitamente empujar (concentrar) a la población civil en el sur, el plan apunta igualmente a justificar la exterminación más adelante (por terroristas) de todos los que se negaran a auto recluirse en el campo de concentración más moral del mundo (el titular de Haaretz/Not The Onion). Como apuntaba Kimmerling, el progresivo politicidio palestino podía, pero no tenía que implicar la limpieza étnica “como una sola acción Dramática”. La premeditada destrucción de toda la franja, el genocidio explícito y ahora los planes de confinar a los mutilados y hambrientos sobrevivientes en un campo de concentración aparte, indican que hoy en día estamos presenciando este gran evento. (Segunda Nakba) y que este siempre estaba inscrito en el colonialismo sionista como una posibilidad que finalmente está llegando a su lógica conclusión.

 Fuente: La Jornada, sábado, 26 de julio de 2025 …………………………………………………………….................................... 

¿Cuál podría ser la noticia? ¿El número de muertos? ¿Una guerra donde solamente un bando tiene capacidad de ataque? ¿La evidente inutilidad de los organismos internacionales? ¿La censura? ¿El genocidio? ¿El apoyo internacional a un gobierno que extiende la muerte y el conflicto en la región? Quizás no haya ni siquiera un titular suficiente, un encabezado o un relato periodístico que abarque la magnitud de la tragedia que viven hoy las mujeres, niñas, niños, ancianos y hombres que permanecen aprisionados en la Franja de Gaza, un territorio que cada vez se reduce más en medio del asedio israelí y cuyas fronteras están cerradas, obligando a una población de cerca de 2 millones de habitantes a desplazarse por unos estrechos 300 kilómetros cuadrados, que con cada bombardeo se disminuyen. Lo más trágico es que la catástrofe se convierte en paisaje, mientras pasan los días las multitudinarias movilizaciones van mermando y la falacia comunicativa de las redes sociales convierte los rostros del hambre y de la guerra en un rápido scroll que pasa hacia arriba o hacia la izquierda, en medio del que se podría considerar el primer genocidio transmitido en vivo y en directo, al cual el mundo occidental ha decidido darle la espalda y apoyar el asesinato de civiles inocentes. Aunque la gran mayoría de los medios han mantenido una cifra oficial entregada por las autoridades palestinas, que ha oscilado desde hace varios meses entre los 30.000 a los 40.000 muertos, hace pocos días la revista médica británica The Lancet publicó un artículo titulado “Contar los muertos en Gaza: difícil pero esencial” en el que expone que la actual situación humanitaria no permite concluir que los datos oficializados sean del todo ciertos, especialmente si se tiene en cuenta la poca capacidad de reacción que hay en la Franja y los continuos e incesantes bombardeos que han destruido cerca del 40% de la infraestructura del país, bajo cuyos escombros permanecen miles de muertos; sumado a los fallecimientos asociados a la guerra que tienen que ver con el hambre, la desnutrición y las enfermedades que no han podido ser tratadas. Al respecto, la publicación plantea que el número de muertes registradas es apenas una subestimación: “En los conflictos recientes, la cantidad de muertes indirectas es entre tres y quince veces mayor que la de muertes directas. Si se aplica una estimación conservadora de cuatro muertes indirectas por cada muerte directa, de las 37.396 muertes reportadas, no es inverosímil estimar que hasta 186.000 o incluso más muertes podrían ser atribuibles al conflicto actual en Gaza. Usando la estimación de población de la Franja de Gaza de 2022 de 2.375.259, esto se traduciría en el 7,9% de la población total de la Franja de Gaza”. 

Hay que tener en cuenta que Israel ha violado toda la legislación referente a los derechos humanos y que la falta de agua, de suministros y de alimentos ha sido una de las estrategias que se ha sumado a la guerra. Estas medidas tienen cada vez mayores consecuencias, entre ellas, los brotes que se vienen identificando de enfermedades graves como disentería, diarrea, hepatitis, sarna, cólera y polio. Louise Wateridge, portavoz de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (UNRWA) expresa que sumado a las enfermedades que surgen por los altos niveles de contaminación y la falta de agua, se está multiplicando la plaga de ratas, escorpiones, moscas, piojos y mosquitos convirtiendo a Gaza en un auténtico “infierno en la Tierra”. De todas estas situaciones, proviene el llamado urgente que hacen todas las organizaciones de Naciones Unidas, las no gubernamentales, médicas y de defensoras de derechos humanos por un alto al fuego que garantice la vida de los sobrevivientes de este genocidio, que ya completa más de 9 meses. La censura; Esta ha sido otra de las características de la guerra y ha venido de la mano de los grandes mecanismos de información actuales que son las redes sociales. Estas, al contrario de lo que piensa la gran mayoría de la gente, no son de total acceso, a través de algoritmos los dueños de estas grandes multinacionales y monopolios controlan los contenidos que pueden o no tener alcance a nivel mundial, ya algo se vio sobre su sistemático control en medio de la pandemia y en crisis nacionales como en el estallido social. Hace unos meses, Afroféminas, colectivo de mujeres afrodescendientes y negras en España, denunció que varios de sus videos fueron retirados de su perfil de Instagram por denunciar comportamientos racistas en contra de la población palestina. Pero no habría que hilar tan delgado, es cada vez más evidente la censura a artistas y figuras internacionales que expresan su apoyo al pueblo palestino y denuncian el genocidio israelí. Netanyahu inició una visita a Estados Unidos durante la última semana de julio y habló frente al Congreso de la República desde donde reafirmó su intención de no parar el asedio y el genocidio, el cual desde el primer día ha recibido recursos y apoyo del gobierno estadounidense. Su discurso fue recibido entre aplausos mientras afirmaba la permanencia de la guerra: “hasta que destruyamos las capacidades militares de Hamas y su gobierno en Gaza y traigamos a todos nuestros rehenes a casa”, lo que deja entrever la poca voluntad de paz del mandatario. Vale la pena resaltar que a su llegada a los Estados Unidos y durante todo el recorrido fueron constantes las protestas en su contra. Asimismo, múltiples países rechazaron su discurso frente al Congreso. 

............................................................................................................

DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS 

El reconocimiento de los derechos de estos pueblos inició el 9 de agosto, 1982, como un evento especial para honrar y reconocer la riqueza cultural, lingüística y ancestral de los pueblos originarios. Para la ONU, los pueblo originarios, son: “Sociedades y Comunidades Culturales y Únicas”. “los pueblos indígenas, dueños de una gran diversidad cultural y lingüística, mantienen costumbres y tradiciones ancestrales que les otorgan una identidad única…protección de sus derechos, culturas y formas de vida requiere medidas especiales, ya que son de las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo, muchas de las comunidades del mundo, luchan por la supervivencia de las tradiciones y preservación de sus tierras ancestrales y expuesta a todos los riesgos de las sociedades modernas, avance industrial y cambio climático”. La ONU y muchos sectores de la sociedad, impulsan la tendencia de trabajar con los pueblos originarios, para garantizar su inclusión en las decisiones que afecten su vida, la vidas de sus descendientes y la protección de sus territorios. Aproximadamente el 6% de la población mundial pertenece a estos pueblos originarios, y solo en nuestro país existen 64 pueblos originarios y, cada uno con su propia lengua y con 364 variantes de estas mismas lenguas. Recordemos que, en las poblaciones, los más desposeídos son: las mujeres, los niños, los ancianos y los indígenas. Maestra Ana María Vázquez Torre 

…………………………………………………………… 

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la inauguración de la XIV Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe, acompañada de su gabinete federal y autoridades capitalinas. El acto, celebrado en Palacio Nacional, reunió a activistas, organizaciones feministas y figuras políticas internacionales, entre ellas Michelle Bachelet, alta comisionada de Naciones Unidas para los derechos humanos. En su discurso, Sheinbaum resaltó el compromiso de su gobierno con la igualdad de género y el fortalecimiento de políticas públicas dirigidas a mejorar las condiciones de vida de las mujeres. 

www.noticieroenredes.com 
www.mompade.blogspot.com 
www.fcralternativa.blogspot.com