La historia resulta útil para indicarnos de dónde venimos, a la par que nos enseña a entender dónde estamos, conduciéndonos a razonar hacia dónde queremos ir; puesto que las acciones, aprendizajes y creaciones de nuestros antepasados constituyen parte fundamental de lo que somos, de nuestra esencia.
Estar al tanto –y agregaría que comprender- la historia hace posible evitar cometer los mismos errores, aunado a ayudar a construir un futuro mejor.
Mucho se ha escrito sobre la historia como “la maestra de la vida”. El hombre es un ser histórico y quien no sabe de dónde viene, difícilmente sabrá a dónde va. El sentido histórico es fundamental para interpretar realidades, actitudes y sentimientos.
El dictado de la historia, sobre todo en un país como el nuestro, con un pasado profundo, plural y lleno de sabiduría, debe ser el punto de partida para emprender cualquier proyecto de transformación nacional.
¿Cómo pasar por alto el carácter transformador del movimiento de independencia nacional que no sólo terminó con la subordinación colonial, sino que despertó las aspiraciones de libertad e igualdad de los mexicanos?
En el FCR coincidimos con lo que dice la historiadora Barbara Cabrera.
¡POR LA LIBERACIÓN ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS!
..............................................................................................................
DIA DE LA INDEPENDENCIA
“Que este día de orgullo nos recuerde que México es fuerte porque su pueblo es fuerte; México es libre porque su pueblo no se doblega y será siempre soberano mientras cada uno de nosotros lleve en el corazón las palabras inmortales de Vicente Guerrero: ¡La patria es primero!”
Así lo dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al encabezar este martes 16 de septiembre el Desfile Cívico Militar para conmemorar el 215 Aniversario de la Independencia desde la Plaza de la Constitución.
Señaló que la independencia, libertad y soberanía de México significa que ninguna potencia extranjera decide por nuestro país; que cada hija o hijo de esta tierra tiene derecho a vivir con dignidad, justicia y libertad.
“Hoy, con gran entereza, es claro que nuestro pueblo conoce su fuerza y su historia; por ello, ninguna injerencia es posible. Nada detiene a una nación cuando es su pueblo quien la sostiene y la defiende con orgullo.”
En ese sentido, resaltó que este año fue propuesta por el Poder Ejecutivo federal y aprobada por el Congreso de la Unión la adición al artículo 40 de la Constitución que aborda la defensa de nuestra soberanía de la siguiente forma:
“El pueblo de México, en ninguna circunstancia aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea por tierra, agua, mar o espacio aéreo.”
La primera mandataria detalló que la soberanía es el derecho a ser nosotros mismos, a hablar con nuestra propia voz y a construir el futuro con nuestras propias mentes. Reside esencialmente en el pueblo, quien tiene en todo momento el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
Si bien México conquistó su Independencia en 1821 y 1867 después de la invasión francesa, expuso que el pueblo nunca debe olvidar que la independencia, libertad y soberanía se defiende todos los días en todos los ámbitos de la sociedad. Expresó que cada generación de mexicanas y mexicanos ha sabido enfrentar su propia gesta; hoy nos toca hacerlo pacíficamente con el segundo piso de la Cuarta Transformación, que honra lo mejor de la historia y la lucha de héroes y heroínas.
“La transformación significa poner al centro al pueblo, gobernar con honestidad y abrir los caminos del bienestar y el desarrollo para todas y todos. La independencia nos dio patria, la transformación nos asegura futuro.”
Puntualizó que México es símbolo de paz y fraternidad mundial, comprometido con la cooperación, el respeto mutuo y la defensa indiscutible de la autodeterminación de los pueblos. Nuestra fuerza como nación reside también en la justicia.
Durante el mensaje indicó que el pueblo de México nunca ha dejado de luchar por su libertad, por la justicia y por su dignidad, como la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla dio el Grito de Dolores para llamar a la liberación de la Colonia española y a la justicia.
“El pensamiento de Hidalgo y los independentistas que lo acompañaron rompía el orden establecido. No sólo dio el grito por la Independencia, sino que el 29 de noviembre de 1810, en Guadalajara, decretó la abolición de la esclavitud. Por ello, fue un revolucionario objeto de agravios y desprecios por el poder colonial.”
En el Zócalo de la Ciudad de México, centro político de la nación, la jefa del Ejecutivo federal mencionó que la historia de nuestra Independencia está tejida con la grandeza de hombres y mujeres que supieron transformar la adversidad en fuerza y la opresión en libertad.
La presidenta Sheinbaum llamó a la población a seguir el ejemplo heroico de Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Josefa Ortiz, Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra, Manuela Molina, Vicente Guerrero y de todas y todos los héroes y heroínas anónimos que legaron amor al pueblo, a nuestra historia y a la patria.
Luego del izamiento del lábaro patrio y la interpretación del himno Canto a la bandera, nueve aviones T-6C de la Fuerza Aérea Mexicana dibujaron la estela tricolor. Posteriormente, la presidenta pasó revista a las tropas a bordo del vehículo presidencial Humvee.
Junto a su esposo Jesús María Tarriba e integrantes del Gabinete Legal y Ampliado, escuchó los resultados, así como los principios y causas de anticorrupción, honestidad y lealtad al país de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina en este primer año de gobierno del segundo piso de la Cuarta Transformación.
La teniente de la Guardia Nacional, Jenny Concepción Bolaños Sánchez, declamó la poesía titulada A la patria, de la autoría de Manuel Acuña.
El equipo Guerreros Mexicas realizó un salto de exhibición de caída libre militar a una altura de seis mil pies, efectuado por tres paracaidistas del Ejército Mexicano, dos de la Armada de México y dos de la Guardia Nacional.
El general de División de Estado Mayor, Francisco Jesús Leana Ojeda, comandante del Ejército Mexicano y de la Columna del Desfile, rindió a la presidenta Sheinbaum el parte de novedades.
Participaron: 30 banderas de guerra, 12 mil 746 integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y Armada de México, tres mil 46 elementos Guardia Nacional, 237 soldados del Servicio Militar Nacional, ocho militares extranjeros, 100 charros, 691 vehículos terrestres, 102 aeronaves, cinco aeronaves no tripuladas, 24 drones, 18 embarcaciones, 304 caballos, 169 canes, 28 cachorros, así como 17 águilas y halcones.
Resultado de la cooperación y relaciones internacionales de amistad, se sumó el contingente de la Conferencia de Ejércitos Americanos, organización militar dedicada al análisis e intercambio de ideas y experiencias de interés en común en el ámbito de la defensa de 28 países miembros. También asistieron delegaciones extranjeras de Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Paraguay y Uruguay, así como la compañía de ingenieros conjunta para operaciones de paz.
LOS “IGNORANTOS E IGNORANTAS"
En jardín (así se llamaba entonces lo que hoy es "educación infantil", mire usted) empecé a estudiar con una cartilla que todavía recuerdo perfectamente: la A de "araña", la E de "elefante", la I de "iglesia" la O de "ojo" y la U de "uña".
Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con corrección. Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura. Y... vamos con la Gramática.
En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es "atacante"; el de salir es "saliente"; el de cantar es "cantante" y el de existir, "existente".
¿Cuál es el del verbo ser? Es "ente", que significa "el que tiene identidad", en definitiva "el que es". Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación "ente".
Así, al que preside, se le llama "presidente" y nunca "presidenta", independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción.
De manera análoga, se dice "capilla ardiente", no "ardienta"; se dice "estudiante", no "estudianta"; se dice "independiente" y no "independienta"; "paciente", no “pacienta"; "dirigente", no dirigenta"; "residente", no "residenta”.
Y ahora, la pregunta: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son "periodistos"), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española? Creo que por la dos razones. Es más, creo que la ignorancia los lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hacen más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).
Escrito por una Maestra de Primaria
........................................................................................................................
La longitud de la frontera entre México y Estados Unidos es de aproximadamente 3150 Kilómetros y además de migración humana, existen también plantas, animales, animales migratorios (como las ballenas y las mariposas monarcas, que vienen a México escapando del invierno) y hasta grupos humanos de tribus originarias como la “Tribu Kikapú” que es considerada mexico-americana. Debemos recordar además que en el siglo XIX la frontera mexicana estaba colocada más al Norte, porque abarcaba Arizona, Nuevo México, California.
Érase el caso de dos poblaciones de ranas llamadas las “Ranas de Patas Rojas” que eran muy similares (aunque no idénticas) y vivían a un lado y otro de la frontera entre ambos países. Su ubicación era la Alta California y la Baja California.
Científicos del Museo de Historia Natural de San Diego comenzaron a rastrear la población de “Ranas de Patas Rojas”, que había ido paulatinamente decreciendo. En uno de sus últimos muestreos encontraron una Rana y al siguiente muestreo ninguna.
Cuando una población va decreciendo o disminuye cualquiera de los sexos-machos o hembras- la población tiende a la extinción; por ejemplo, como era posible que una sola “Rana de Patas Rojas” se reprodujera, si lo hacía por reproducción sexual. Si la rana era macho faltaba la hembra o viceversa.
El equipo de científicos hizo pruebas de ADN con las muestras que conservaban y se dio cuenta que la muestra de ADN más reciente coincidía mucho con las “Ranas de Patas Rojas” que vivían en Baja California o sea las de origen mexicano.
Con los permisos correspondientes (porque en teoría no se puede, ni se debe) extraer organismos y/o microorganismos nativos por piratería biológica. Los científicos de San Diego, -cumpliendo los permisos- idearon un plan que arrojó beneficios a ambos países.
1. Mejoraron el hábitat y los estanques de crianza de las “Ranas de Patas Rojas Mexicanas”.
2. Se llevaron huevecillos de las ranas mexicanas y se dieron a la tarea de darles las condiciones óptimas de crecimiento en los laboratorios Californianos, para trasladarlas después a las condiciones del campo-
En ambos casos las estrategias funcionaron; la población creció en México y en Estados Unidos se impidió la extinción de la especie que ahora si tiene un ADN idéntico, porque pertenecen a la misma población, que fue la originaria de México.
Hay varias especies que a últimas fechas han ganado la batalla contra la extinción como el lobo gris mexicano y el cóndor de californiano. Ambos animales viven también en los 2 países y no acostumbran a usar visas, ni pasaportes para viajar a un lado y otro de la frontera.
México y Estados Unidos no sólo comparten lazos: comerciales, económicos, sociales, políticos etcétera, tienen también relaciones biológico-ambientales.
Ojalá que los muros y la presencia militar que se ha instaurado en su frontera sur (que es la que colinda con México) no rompa los nexos que nos conectan como ecosistemas y parte de la biósfera que corresponde a la zona fronteriza de México- Estados Unidos.
Bióloga Ana María Vázquez Torre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario