LEMA

! POR LA LIBERACION ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS !







10 marzo 2018

POR LA EQUIDAD DE LAS MUJERES



 La equidad de género significa que mujeres y hombres, independientemente de sus diferencias biológicas, tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, económica, política, ...

Aunque a las mujeres se les debe celebrar todos los días, El FCR las felicita por su día.

¡POR LA LIBERACIÓN, ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS ¡


50 años como profesor, tres veces galardonado con la medalla Lázaro Cárdenas y ex director de la ESIME-Z, Voca 3 y CET 1, cesado en 2016, según las autoridades del IPN por alentar a los estudiantes a desobedecer

PENSAMIENTO LINEAL

Por azares del destino o por las vicisitudes de la evolución de la especie humana, nosotros adquirimos un pensamiento lineal, que si bien nos permite ―salir del apuro- en la mayoría de las situaciones problemáticas a las que nos enfrentamos en la vida diaria, a menudo nos provoca problemas más profundos a mediano y a largo plazo. El pensamiento lineal (posición filosófica de que un sistema complejo no es más que la suma de sus partes, y que para explicarlo, bastaría con explicar los constituyentes individuales), nos provoca una clara inhabilidad para percibirnos a nosotros mismos, en el espacio (ceguera espacial), en el tiempo (ceguera temporal) y en nuestras relaciones (ceguera relacional) con lo que aparentemente son objetos, fuerzas, personas y eventos remotos.

DESCRECIMIENTO

El descrecimiento no es una teoría económica sino una consecuencia inevitable de las leyes de la entropía aplicadas a nuestra realidad vital. Vivimos en un planeta finito y con una determinada capacidad para asimilar los procesos vitales de las especies que alberga. La civilización humana lo ha puesto en jaque al aumentar la población de 600 millones a más de 6.000 millones junto con montones de residuos no biodegradables desde la adopción del capitalismo y la industrialización. Los promotores de este movimiento argumentan que no es un concepto sino un eslogan político con implicaciones teóricas y que apunta a romper con la adicción del productivismo y como consecuencia del crecimiento por el crecimiento mismo que no conduce más que engrosar las arcas de unos pocos mientras se dilapida el futuro del planeta para una civilización humana digna. Entre los conceptos que profesan los actores del descrecimiento, se encuentran, el Negawatt  (una propuesta para calcular la energía ahorrada), el Factor 4 (podemos ser cuatro veces más eficientes), el Disvalor (todo lo que no tiene en cuenta la economía), el Downshift (un cambio de vida hacia la simplicidad), la Entropía (lo que nos dice la teoría de la termodinámica) y el PIB verde (en busca del indicador más fiel a la realidad).

LA MONSERGA DE LA EVALUACIÓN

Pasaron muchos años antes de que las instituciones educativas se decidieran a aplicar los enfoques y herramientas del control de la calidad que se aplican en la industria manufacturera. Habían y todavía existen, entre la gente del sector educativo, muchas reservas para aceptar la evaluación de la calidad de los productos del proceso educativo de la misma manera en que se evalúa la calidad de un producto manufacturado. Se decía, con mucha razón, que los estudiantes, por ejemplo, no debían ser tratados como materiales inertes procesados por máquinas en una fábrica. Que los seres humanos, a diferencia de los productos industriales cuentan con un libre albedrío que merece ser tomado en cuenta al analizar su comportamiento.

A través del tiempo y aunque con muchas reservas, las técnicas de la estadística y del control de la calidad industrial se fueron colando como la humedad en casi la totalidad del proceso educativo, incluso a nivel mundial. En la actualidad, ya un buen número de maestros y profesionales de la educación utilizamos las herramientas y técnicas de la estadística como moneda de uso corriente. Calculamos medias variancias, desviaciones estándar y tenemos siempre presente en nuestras evaluaciones a la distribución normal (o “campana” de Gauss). Ya es común oír, con demasiada frecuencia, digo yo, referencias a la “gran importancia” de la evaluación de la calidad educativa, de los indicadores, de procesos intensos de certificación de la calidad, de aseguramiento de la calidad, del ISO-9000, etcétera, casi con la misma intensidad con la que se habla de estos mismos temas en la industria manufacturera.

Pero, creo yo, que se le está dando excesiva importancia a la actividad de evaluación (la parte final del proceso educativo) y se está descuidando y dejando sin atención al propio proceso educativo. Los maestros, por ejemplo, le estamos poniendo demasiado énfasis y concentramos la mayor parte de nuestra energía y esfuerzos en “reprobar” a los alumnos que “no saben”; en hacer “exámenes remediales,” etcétera y, por otro lado, las autoridades escolares y gubernamentales, están concentradas en “no acreditar” a las escuelas “que no cumplen con indicadores” –diseñados por algún comité en alguna oficina alejada de las escuelas; en declarar “no idóneos” y en “balconear” a los maestros que “reprueban” las evaluaciones del INEE; en “rechazar” a los estudiantes que “no pasan” el examen del Ceneval, la COMIPEMS, etcétera. Se repite demasiado a menudo, en el medio educativo, el consabido “pasa”-“no pasa”  (el famoso Go-No Go) que tanto escuchábamos antes, hace mucho tiempo, al final de las líneas de producción.

* Fragmentos de algunos escritos del Ing. Rene Torres Bejarano, a quien el FCR rinde un reconocimiento.

............................................................................................................
 “TLATELOLCO ES NUESTRO TERRITORIO”

La destrucción del edificio histórico de la Vocacional 7 es una provocación en contra de la memoria de los mexicanos.

Proceso, Diana Ávila, 8 Marzo, Ciudad De México.- En la presentación del Programa Conmemorativo de los cincuenta años del movimiento de 1968, brigadistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) irrumpieron en el Auditorio Alfonso García Robles del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), para demandar a los organizadores que se reconozca su participación en la historia del movimiento estudiantil.

Ante la sorpresa del rector de la UNAM, Enrique Graue, del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, y del consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, entre otros invitados, el exestudiante de la Vocacional 1 en 1968, Rolando Brito Rodríguez, saludó a la comunidad universitaria ahí presente y dejó en claro que “Tlatelolco también es territorio Politécnico”.

Desde el lugar que ocupó en el auditorio el improvisado orador, recordó que la Prevocacional 4 y la Vocacional 7 que operaron en esa época en Tlatelolco, fueron arrebatadas al Politécnico después del movimiento estudiantil “para borrar su memoria”, por lo que aprovechó la presencia de Patricia Mercado, la exsecretaria de gobierno de la Ciudad de México y actual candidata al Senado por la Coalición por México al Frente (PAN-PRD-MC), para pedirle que interceda ante las autoridades capitalinas y se devuelvan esas instalaciones al IPN.


Acompañado de por al menos una decena de sobrevivientes de la masacre de Tlatelolco, que recientemente fundaron el Colectivo Memoria en Movimiento del IPN, entre ellos David Vega, último orador en el mitin del 2 de octubre del 68, Brito Rodríguez enfatizó que “no sólo luchamos hace cincuenta años por la democracia, como se dijo aquí; hoy seguimos luchando por la democracia y seguiremos luchando para que no haya muertos ni desaparecidos como los compañeros de Ayotzinapa”.

La irrupción del colectivo politécnico terminó con los gritos de batalla del IPN y de la UNAM—los tradicionales huelums y goyas, como signo de fraternidad que se mantiene viva desde hace años entre los estudiantes de ambas instituciones.

Previo a la irrupción de los politécnicos, el rector Enrique Graue expresó que el movimiento estudiantil de 1968 atrajo la mirada de la sociedad hacia los jóvenes universitarios. “La Universidad de hoy no puede entenderse sin ese punto de inflexión que representó el movimiento porque nos hizo conscientes de nuestro papel como universitarios, irrecusable en el desarrollo de la nación”, dijo.

En el evento también estuvieron el director del CCUT, Ricardo Raphael; la directora del Archivo General de la Nación, Mercedes de la Vega; y el titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Sergio Jaime Rochín del Rincón.

Con un programa de más de un centenar de actividades que se desarrollarán a lo largo del año, entre ellas, la creación de un archivo digitalizado, encuentros académicos, la exposición de un memorial y un programa editorial, la UNAM conmemorará el 50 aniversario del Movimiento Estudiantil de 1968.
............................................................................................................



Aporte testimonial de un activista del Movimiento Estudiantil en el IPN (La palabra de los de abajo, de los que sin haber tenido antes ninguna otra experiencia, participamos entonces como brigadistas… Y decidimos seguir luchando. De eso se trata: de saber qué pensábamos, qué aprendimos, por qué no nos dimos por vencidos...

Esto va dirigido a los jóvenes que ahora luchan. Sin más pretensión que la de trasmitir una experiencia. No para enseñarle nada a nadie, no para señalar un camino, no para decir qué hacer o qué no hacer. Sólo para que no se pierda la memoria de esta parte de nuestra historia. 

Hay quienes dicen que 50 años es tarde para el testimoniar, pero es temprano para escribir la historia. (1968 - 1972)

El FCR presentó el 28 de febrero en la ESIME-Z el libro de Guillermo Palacios ex estudiante de la Prevocacional 4 en 1968, del cual reproducimos un capitulo:

ASAMBLEAS, BRIGADAS, APOYO POPULAR

La base del movimiento fueron las asambleas generales, donde todos podíamos pedir turno para hablar, para opinar, para proponer.

En cada escuela se formaron los comités de huelga para organizar todo lo necesario; las guardias, las brigadas, las comisiones de prensa, de cocina, de finanzas, de confección de mantas, carteles, en fin, las que en cada escuela se consideraran necesarias. No era una estructura burocrática, era una forma de organización en la que cada quien se ubicaba según su aptitud, su habilidad, según lo que sabía o le gustaba hacer, o en lo que le interesaba aprender.

Para hacer los volantes tomamos las máquinas de escribir, los esténciles, el mimeógrafo. La reserva de papel y de tubos de tinta pronto se acabó. Para comprar todo lo que hacía falta fue necesario formar brigadas que salieran a la calle a informar y a recaudar fondos. 

Las brigadas se integraban con un mínimo de tres compañeros, mientras uno informaba, el segundo repartía volantes y el tercero pasaba con el bote para recibir las aportaciones de la gente. En los cruceros cercanos hacíamos bloqueos intermitentes para que mientras una brigada subía al camión, otros le pintaban consignas o le pegaban carteles, otros más se distribuían entre los carros para repartir volantes. Como la gente poco creía en lo que informaban en la tv y los diarios, nos pedían nuestros volantes, querían saber la verdad, confiaban más en lo las brigadas informaban que en lo que dijera el gobierno. Siempre miente. 

Por eso es que dimos particular importancia a las brigadas. Era tal la campaña de linchamiento mediático lanzada en nuestra contra por el gobierno que vimos que sólo así, saliendo a la calle a informar es cómo podríamos revertirla. Las brigadas no sólo eran en el transporte urbano. También íbamos a los mercados, a los barrios, a los cines, iglesias, parques…En los mercados, además del boteo, había que conseguir costales y huacales para juntar el apoyo en especies que los locatarios en los mercados aportaban, legumbres, frutas, frijoles, arroz, tortillas, latas, carne, azúcar, café…y era necesario un transporte, ocasionalmente proporcionado por algún locatario o llamábamos a la escuela para que con el apoyo de algún vecino o familiar nos ayudaran a llevar todo esto a la escuela como comedor de todos los activistas de la escuela, pero ahí también podían comer las visitas solidarias que llegaban (vecinos, familiares, amigos)

Entonces todo el dinero recaudado en el boteo se utilizaba para comprar millares de papel, botes de tinta para el mimeógrafo esténciles, manta, pintura brochas, cartulinas, marcadores, hasta para megáfonos alcanzó. ¿Qué quién financiaba el movimiento? La gente sencilla del pueblo, la gente humilde que simpatizaba con esta rebelión juvenil que vino a refrescar el ambiente acartonado impuesto por un gobierno despótico, autoritario. 

Conforme pasaron los días se formaron más brigadas, con un promedio de cinco compañeros; dos volanteando, dos boteando y uno informando, aunque se vio conveniente que el turno de hablar se fuera rolando, de modo que todos aprendiéramos a expresar lo que el movimiento reclamaba. Todos sabíamos ya los seis puntos del pliego petitorio, ahora debíamos aprender a explicarlos. Y también debíamos saber cómo explicar lo que realmente estaba pasando. La gente hacía muchas preguntas y necesitábamos estar listos para responderlas Todos, no solo los que salíamos a brigadear, también los que quedaban de guardia en la puerta de la escuela, porque tanto se acercaban padres de familia como vecinos a enterarse. Por eso, todas las mañanas  nos rolábamos los periódicos, para saber que nuevas mentiras se difundían. Estábamos muy atentos a lo que decían en los noticieros de la radio. Pero sobre todo poníamos atención a la información que llegaba a las asambleas. Otras escuelas se iban sumando a la huelga

  Mujeres marchando en apoyo al presidente Lázaro Cárdenas
 por la expropiación petrolera en 1938.





No hay comentarios: