Rebecca Vincent, Directora de Campañas de Reporteros Sin Fronteras
Después de años de lucha, privado de su libertad y reo de Conciencia, quien se ha convertido en un símbolo moderno de la Libertad de Expresión, por fin ha sido liberado gracias a las innumerables voces en el Mundo que se han pronunciado por la misma, incluido desde luego el FCR, enhorabuena.
¡POR LA LIBERACIÓN ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS!
............................................................................................................................................................................
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 19:- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Andrés Manuel López Obrador (AMLO): El presidente de México pidió la liberación del fundador de WikiLeaks, Assange, cuya vida corre peligro, según organismos de derechos humanos, por la tortura psicológica a la que habría sido sometido en una cárcel de Reino Unido. "Expreso mi solidaridad y deseo que se le perdone y se le deje en libertad", expresó. "No sé si él ha reconocido que actuó en contra de normas y de un sistema político, pero en su momento estos cables demuestran cómo funcionaba el sistema mundial en su naturaleza autoritaria", agregó el mandatario mexicano. "Ojalá se tenga consideración, se le libere y no se le siga torturando". La agencia de noticias AP, anunció el lunes, 4 de enero del 2021, que el presidente López Obrador hizo pública la intención de darle asilo político.
¿Quién es Julian Assange?
Julian Assange nació el 3 de julio de 1971 en la localidad de Townsville, en Australia. Tiene 52 años. Estudió física e informática en la universidad, pero nunca se tituló. Luego fundó WikiLeaks con la que incluso llegó a entrar en la web de la NASA y del Pentágono con el seudónimo de “Mendax”.
Assange se hizo famoso en 2010 cuando, a través de WikiLeaks, publicó cientos de miles de documentos secretos de Estados Unidos que evidenciaron el abuso que cometió en las guerras de Irak y Afganistán.
Ese mismo año, Julian Assange fue detenido en Suecia por un caso de supuestos delitos sexuales, una acusación que fue retirada años más tarde.
Dos años después, en junio de 2012, Julian Assange se refugió en la embajada de Ecuador, en Londres, Reino Unido, para no ser extraditado a Suecia por las acusaciones de violación.
Sin embargo, Julian Assange acusó que en realidad era una trampa para entregarlo a Estados Unidos por los documentos filtrados, a través de WikiLeaks.
Julian Assange seguía refugiado en Reino Unido y sin reflectores, hasta que empezó a hacer posturas políticas en 2016 sobre las elecciones en Estados Unidos y en octubre de 2017 sobre el proceso de independencia de Cataluña.
Assange, partidario de la libre circulación de información, registró en 1999 el nombre de dominio Wikileaks.org, pero no lo empezó a usar activamente hasta 2006. Ese año transformó febrilmente el sitio web en un lugar seguro para los denunciantes, específicamente para aquellos que quisieran brindar documentos secretos para su difusión pública.
Tal y como él lo describe, Wikileaks es “un sistema incensurable que permite la filtración masiva e imposible de rastrear de documentos y su análisis público”. La primera publicación, en diciembre de 2006, fue sobre la decisión (nunca verificada) tomada por un líder de los rebeldes somalíes de ejecutar a funcionarios del gobierno. En 2007, Assange anunció el lanzamiento oficial del sitio.
Estados Unidos acusa a Assange de 18 cargos, incluyendo el hackeo de las bases de datos del ejército estadounidense para adquirir información sensible secreta relacionada con las guerras en Afganistán e Irak que luego publicó en el sitio web de Wikileaks. El australiano sostiene que la información puso al descubierto abusos perpetrados por las fuerzas armadas estadounidenses.
El 21 de agosto de 2010 por indicaciones de la policía sueca, la fiscal Maria Häljebo ordenó el arresto de Assange acusado de la violación de Anna Ardin, vinculada a la oposición cubana. La fiscal retiró la acusación a las pocas horas declarando que no había motivos para sospechar de que él estuviera implicado en una violación.
El martes 19 de junio de 2012, Julian Assange se refugió en la embajada de la República del Ecuador en Londres, Inglaterra, y solicitó asilo político. El gobierno ecuatoriano afirmó haber analizado la petición de asilo en términos de defensa de los derechos humanos más que por cuestiones meramente políticas, considerando que la vida de Assange peligraba con una hipotética extradición a Estados Unidos, donde está vigente la pena de muerte.
Por motivo de las publicaciones del 15 de agosto de 2012 del diario británico The Guardian asegurando, según un alto funcionario de Ecuador, que el presidente Rafael Correa aceptaría otorgar el asilo político a Julian Assange, lo cual fue desmentido el mismo día por el propio presidente indicando que aunque los informes están redactados estos aún no han sido revisados ni se ha tomado decisión alguna,.
Washington quiere juzgar al fundador de la web de filtraciones WikiLeaks por la publicación a partir de 2010 de unos 700.000 documentos diplomáticos y militares secretos, relacionados principalmente con las guerras dirigidas por Estados Unidos en Afganistán e Irak.
Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, sostuvo, en el sexto aniversario del triunfo de Andrés Manuel López Obrador, que la lucha no concluyó el 1º de julio de 2018 ni en las elecciones del pasado 2 de junio. Convocó a salir a las plazas para concientizar y explicar a la población los motivos de la reforma al Poder Judicial. Puntualizó que no va a pintar su raya con el actual gobierno, ‘‘porque sería pintar la raya al pueblo de México. En el siguiente sexenio no habrá vuelta en ‘u’ ni regreso al pasado’’
Visita de Delegación del FCR-MOMPADE a Nicaragua del 17 al 21 de julio.
Para dar un saludo al Pueblo y a su Revolución
El FCR felicita al hermano pueblo de Nicaragua,
por el 45 aniversario de la Revolución Sandinista.
.....................................................................................................
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
Artículo 1.- La independencia, la soberanía y la autodeterminación nacional, son derechos irrenunciables del pueblo y fundamentos de la nación nicaragüense. Toda injerencia extranjera en los asuntos internos de Nicaragua o cualquier intento de menoscabar esos derechos, atenta contra la vida del pueblo. Es deber de todos los nicaragüenses preservar y defender estos derechos.
Artículo 2.- La soberanía nacional reside en el pueblo y la ejerce a través de instrumentos democráticos decidiendo y participando libremente en la construcción y perfeccionamiento del sistema económico, político, cultural y social de la nación. El poder soberano lo ejerce el pueblo por medio de sus representantes libremente elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto, sin que ninguna otra persona o reunión de personas pueda arrogarse esta representación. También lo puede ejercer de forma directa a través del referéndum y el plebiscito. Asimismo, podrá ejercerlo a través de otros mecanismos directos, como los presupuestos participativos, las iniciativas ciudadanas, los Consejos territoriales, las asambleas territoriales y comunales de los pueblos originarios y afrodescendientes, los Consejos sectoriales, y otros procedimientos que se establezcan en la presente Constitución y las leyes.
Artículo 3.- La lucha por la paz y por el establecimiento de un orden internacional justo, son compromisos irrenunciables de la nación nicaragüense. Por ello nos oponemos a todas las formas de dominación y explotación colonialista e imperialista y somos solidarios con todos los pueblos que luchan contra la opresión y la discriminación.
Artículo 4.- El Estado nicaragüense reconoce a la persona, la familia y la comunidad como el origen y el fin de su actividad, y está organizado para asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de todos y cada uno de los nicaragüenses, bajo la inspiración de valores cristianos, ideales socialistas, prácticas solidarias, democráticas y humanísticas, como valores universales y generales, así como los valores e ideales de la cultura e identidad nicaragüense.
Artículo 5.- Son principios de la nación nicaragüense, la libertad, la justicia, el respeto a la dignidad de la persona humana, el pluralismo político y social, el reconocimiento a los pueblos originarios y afrodescendientes de su propia identidad dentro de un Estado unitario e indivisible, el reconocimiento a las distintas formas de propiedad, la libre cooperación internacional, el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos, los valores cristianos, los ideales socialistas, las prácticas solidarias, y los valores e ideales de la cultura e identidad nicaragüense. El pluralismo político asegura la libre organización y participación de todos los partidos políticos en los procesos electorales establecidos en la Constitución y las leyes; y su participación en los asuntos económicos, políticos y sociales del país. Los valores cristianos aseguran el amor al prójimo, la reconciliación entre hermanos de la familia nicaragüense, el respeto a la diversidad individual sin discriminación alguna, el respeto e igualdad de derecho de las personas con discapacidad y la opción preferencial por los pobres. Los ideales socialistas promueven el bien común por encima del egoísmo individual, buscando la construcción de una sociedad cada vez más inclusiva, justa y equitativa, impulsando la democracia económica que redistribuya la riqueza nacional y erradique la explotación entre los seres humanos. La solidaridad entre las y los nicaragüenses, debe ser un accionar común que conlleve a abolir prácticas excluyentes, y que favorezcan a los más empobrecidos, desfavorecidos y marginados; como sentimiento de unidad basado en metas e intereses comunes de nación, siendo que la colaboración y ayuda mutua promueve y alienta relaciones de entendimiento, respeto y dignificación, como fundamento para la paz y la reconciliación entre las personas.
El Estado reconoce la existencia de los pueblos originarios y afrodescendientes, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución y en especial, los de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales; así como mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras y el goce, uso y disfrute, todo de conformidad con la Ley. Para las comunidades de la Costa Caribe se establece el régimen de autonomía en la presente Constitución. Las diferentes formas de propiedad: pública, privada, asociativa, cooperativa, comunitaria, comunal, familiar y mixta deberán ser garantizadas y estimuladas sin discriminación para producir riquezas y todas ellas dentro de su libre funcionamiento deberán cumplir una función social. Nicaragua fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad, complementariedad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados. Por tanto, se inhibe y proscribe todo tipo de agresión política, militar, económica, cultural y religiosa, y la intervención en los asuntos internos de otros Estados. Reconoce el principio de solución pacífica de las controversias internacionales por los medios que ofrece el derecho internacional, y proscribe el uso de armas nucleares y otros medios de destrucción masiva en conflictos internos e internacionales; asegura el asilo para los perseguidos políticos y rechaza toda subordinación de un Estado respecto a otro. Nicaragua se adhiere a los principios que conforman el Derecho Internacional Americano reconocido y ratificado soberanamente. Nicaragua privilegia la integración regional y propugna por la reconstrucción de la Gran Patria Centroamericana.
.......................................................................................................................
DIÁLOGO EN EL BOSQUE DE SEQUOIAS
Los animales se reunieron en el centro del bosque; los convocó a todos la babosa ( Ariolimax columbianus), nombre artístico o sea su nombre científico. La reunión fue planeada en una zona del bosque, junto a un lago donde estaba nadando el mérgulo jaspeado. Asistieron también : el Oso Negro, el Colibrí, la Ardilla Gris, el Coyote, el Zorrillo y el Gran León de Montaña.
- Oso Negro: Ah, ahora me entero! Así que cuando en el invierno – por faltade otros alimentos- me como las raíces laterales de las Sequoias no las dañó tanto, Puf!, Que alivio…
- Ariolimax Columbianus (Babosa): Te equivocas oso negro, cuando tú te comes esa parte del árbol impides su reproducción vegetativa, que se da alrededor de la Sequoia y entonces sólo permites su reproducción por medio de semillas y si la polinización de las semillas fallara ¡no habría ninguna forma de lograr la reproducción del árbol!
- Ardilla Gris: bueno aquí en el bosque muchos animales comemos directamente las plantas o los árboles; somos herbívoros o sea consumidores de 1° orden, pero no es tu caso oso negro.
- Colibrí: si, nosotros nos alimentamos del néctar de las flores y además contribuimos a lograr la polinización de las plantas que florean.
- Coyote: Aquí en el bosque están los herbívoros que se alimentan directamente de las hierbas verdes, pero también hay carnívoros, quienes se alimentan de otros animales y así entre todos unos somos el sustento de otros. Lo que es muy importante, es que todos dependemos del bosque, en principio de los vegetales verdes y a final de cuentas de la luz del sol que es la causante de la fotosíntesis o sea de la producción de alimentos para todos los seres vivos.
- Mérgulo Jaspeado: Así es y esta influencia se extiende más allá del bosque, porque aunque yo sea un pez de agua de mar, necesito también del bosque; mi necesidad no es alimenticia, sino que en el verano yo vengo al bosque con mi pareja, para poner mi huevo y alojarme sobre las copas de los árboles más altos y anidar allí hasta lograr el nacimiento de mi único polluelo. Otro problema, que también me afecta cuando se perjudica el bosque es que el mar sufre los efectos de la desaforestación, del arrastre de suelo, de la contaminación marina por plásticos que arrojan las personas y todo ello redunda en que cada vez hay menos alimentos disponibles en el mar, ya que se afectan muchas otras poblaciones de pececillos, por ejemplo.
- Ariolimax columbianus (Babosa): Por esas y otras razones los cite hoy aquí colegas. La vida acuática o terrestre, o sea la de todos nosotros depende del equilibrio ambiental que nos brindan los bosques de sequoias.
- Gran León de la Montaña (con voz gruesa y pausada): ¡Es cierto! El bosque de las sequoias y la costa marina del oeste de los Estados Unidos, son como almas gemelas. En temporadas de “secas” estos imponentes árboles dependen de la humedad de la zona costera que corre paralela a pocos kilómetros de los bosques para ayudar a mantener la vida en esta zona boscosa.
Pero los bosques de sequoias proporcionan grandes beneficios ambientales, tales como captación del agua de lluvia, regulación de la velocidad del viento, del clima y del grado de insolación sobre la cobertura vegetal lo que colabora para que se logre disminuir el riesgo de los terribles incendios forestales.
- Zorrillo: Los últimos incendios en los bosques de sequoias han sido funestos. La emisión de los gases tóxicos, la pérdida de los árboles y el aumento de temperaturas ha perjudicado tanto a los seres vivos que habitan sobre el suelo o dentro de él. Por debajo del suelo viven insectos, lombrices, cochinillas, entre otros, pero también hay organismos que no se ven a simple vista como cierto parte del cuerpo de los hongos, las actinobacteias o las bacterias por ejemplo.
- Ariolimax Columbianus (Babosa): muy cierto, debí haber convocado a estos colegas microscópicos, que son tan importantes para el equilibrio de los nutrientes tanto en el suelo como en el agua. Las personas han llenado de materiales químicos nuestra naturaleza y los únicos capaces de devolverlas a ella, a través de los ciclos biogeoquímicos son exactamente los hongos, las actinobacterias o las bacterias. O se equilibra la proporción de materiales nutritivos como los nitratos, los fosfatos o los sulfatos que son usados junto con otros agroquímicos o se vuelven contaminación para el suelo y el agua, como tantas otras sustancias de cuyo uso han abusado las personas.
- Ardilla Gris: Y ante tantos problemas ¿Que podemos hacer nosotros?
- Zorrillo: Primero que nada tenemos que proteger el bosque de sequoias. si estos gigantescos árboles mueren por tanta afectación natural y humana, se desplomarán muertos y su descomposición acarreará una cantidad de bioxido de carbono que puede ser mayor que la cantidad de este gas que estos bosques alcanzan a captar.
- Colibrí: Y los bosques de sequoias maduras destruidos, tal vez no alcancen a ser reemplazados y sean sustituidos por sequoias jóvenes que aún no están lo suficientemente maduras para reemplazarlos. Entonces lo primero es evitar que se destruya el bosque maduro y vital de sequoias.
- Mapache: Y cómo lo lograremos, ¡parece una labor titánica!
- Gran León De Montaña: Pues haremos ¡una huelga!
- Colibrí: ¿Una huelga?. Pregunto asombrado.
- Gran León De Montaña: ¡SÍ!, ya ven como disfrutan los visitantes la llegada a nuestros santuarios. Pues para el próximo día de visita, nos presentamos todos juntos ante ellos y hacemos lo siguiente:
1. Hacemos pancartas explicando la importancia de la conservación de estos bosques.
2. Expliquemos también ¿ cuanto perderán las personas si estos bosques se destruyen y también nosotros debemos alejarnos de nuestros santuarios?
3. Usemos el siguiente hachtag. # por el bien de todos, detengamos la desaparición de los bosques más antiguos de la tierra.
Bióloga, Ana María Vásquez Torre