AMLO; En el proceso electoral 2024 los mexicanos reafirmamos nuestra vocación democrática. La participación de 60 millones de ciudadanos demostró que el pueblo es ejemplar, consciente, inteligente, politizado y capaz de decidir libremente sobre el futuro del país. Felicitamos por su triunfo a la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, una mujer muy inteligente y honesta, con experiencia, convicciones, principios e ideales porque se formó en la lucha. Será la primera en gobernar México. Estamos viviendo un momento glorioso, resultado de la revolución de las conciencias.
Quiero agradecer a millones de mexicanas y de mexicanos que decidieron votar por nosotros en esta histórica jornada para avanzar con la cuarta transformación de la vida pública de nuestro hermoso país. Es el reconocimiento del pueblo de México a nuestra historia, a los resultados, a la convicción y a la voluntad, pero sobre todo es el reconocimiento del pueblo de México a nuestro proyecto de nación.
Agradezco también, porque por primera vez en 200 años de la República me convertiré en la primera mujer presidenta de México. Y como lo he dicho en otras ocasiones, no llego sola, llegamos todas con nuestras heroínas que nos dieron patria, con nuestras ancestras, nuestras madres, nuestras hijas y nuestras nietas.
Felicito a todas y a todos los mexicanos que el día de hoy con su participación demostramos que México es un país democrático, con elecciones pacíficas y muy participativas.
Vamos a seguir haciendo de México cada día un país más justo, democrático, libre y soberano para seguir construyendo la grandeza de nuestra patria. Ténganlo por seguro, estaremos a la altura de nuestra historia y a la altura del generoso y gran pueblo de México.
Por primera vez en la Historia de México, una mujer será la presidenta de todos los mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, quien tiene todos los méritos necesarios, gana las elecciones y su triunfo garantiza la ruta de las Transformaciones que el País necesita en beneficio de todo el pueblo.
El FCR, se congratula y felicita a la próxima gobernante, confiando y luchando a su lado, por lograr un país próspero y con desarrollo.
¡POR LA LIBERACIÓN ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS!
................................................................................................................................
Me siento emocionada y agradecida por el reconocimiento que han dado a la 4ª transformación de la vida pública de México. Desde aquí, como siempre lo hemos hecho, me comprometo a que no les voy a defraudar. Hoy hemos hecho posible, el pueblo de México, la continuidad y el avance de la 4ª transformación.
Y también que por primera vez en 200 años las mujeres llegamos a la Presidencia de la República. Vamos a gobernar para todas y para todos. Pero aquí, por ser la primera vez que una mujer es reconocida por el pueblo para el más alto honor para la Presidencia de la República, si me permiten, quiero nombrar algunas mujeres de nuestra historia, que además, cuando fui jefa de Gobierno, pusimos en el Paseo de las Heroínas, en Paseo de la Reforma están presentes con nosotros: Sor Juana Inés de la Cruz, Gertrudis Bocanegra, Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Margarita Maza, Agustina Martínez Heredia, Dolores Jiménez y Muro, Matilde Montoya Lafragua, Sara Pérez Romero, Carmen Serdán Alatriste, Juana Belén Gutiérrez Chávez, Elvia Carrillo Puerto, Hermila Galindo.
Y también todas las mexicanas anónimas forjadoras de la patria. Venimos de lejos este triunfo no es de ahora, se lo debemos a muchas y muchos que han luchado por nuestra patria, por las libertades y la justicia, a hombres y mujeres que han dado su vida por nuestro país, a movimientos sociales, obreros, estudiantiles, médicos, de maestros, de campesinos, de mujeres.
Y gracias también, espero que nos esté escuchando, a un hombre que nunca se venció, nunca se cansó de dedicar su vida a la justicia y a su pueblo. Presidente. Escribiste un libro recientemente que titulaste: Gracias.
Desde aquí te decimos presidente: gracias. Es un honor estar con Obrador. Hace poco dije que el cierre del gobierno del presidente López Obrador iba a ser espectacular porque el 2 de junio íbamos a hacer historia e hicimos historia el 2 de junio.
Vamos a mantener un gobierno. Del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. A garantizar todos los programas del Bienestar del presidente López Obrador, a los que nos comprometimos, al apoyo de las mujeres de 60-64 años de edad, a las becas para todos los niños y niñas que estudian en escuela pública y más becas a más preparatorias, a más universidades, a consolidar el sistema de salud pública, a construir viviendas para jóvenes, hombres y mujeres, a garantizar el aumento del salario mínimo, a continuar con los trenes de pasajeros.
Nuestro compromiso siempre como con la reforma que envió recientemente el Presidente para el reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos de nuestro país. Nuestro compromiso con el bienestar de todas y todos los mexicanos. Vamos a gobernar para todas y para todos.
Pero como dice, el principio humanista de nuestro movimiento es por el bien de todos. Primero, los pobres seremos austeros, no regresarán la corrupción ni los privilegios. No va a regresar el avión presidencial, ni las pensiones expresidentes, ni el Estado Mayor Presidencial. Me comprometo con ustedes a llevar a México por el sendero de la paz, la seguridad, la democracia, las libertades, la igualdad y la justicia. Me comprometo con ustedes a gobernar con humildad, pero con una profunda responsabilidad.
Este triunfo del pueblo de México es el triunfo de la revolución de las conciencias y el reconocimiento de nuestro pueblo. Al mandato de continuar y avanzar con la 4ª transformación de la vida pública de México.
Amigos y amigas tengo claro que vamos a guardar el legado del presidente Andrés Manuel López Obrador. Tengo claro que la responsabilidad es enorme, pero cuando se tienen convicciones y amor al pueblo, es posible lograrlo todo.
Gracias hoy al pueblo de México, este es tu triunfo. Este 2 de junio nuevamente. Hicimos historia. ¡Viva la 4ª transformación! ¡Viva el presidente López Obrador! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
..................................................................................................................
2 A 1 LOGRAMOS GANAR
Clara Brugada obtuvo más de 51% de los votos en la elección de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, dijo que la Ciudad de México votó por continuar con la transformación.
La "Cuarta Transformación", es un ambicioso proyecto de izquierda que -como la Independencia, la Reforma, y la Revolución, lucha por renovar los cimientos de la sociedad mexicana, reduciendo la pobreza y la desigualdad y generando desarrollo en las regiones más abandonadas.
"¿Quién va a colgar la bandera en la rectoría?", preguntaron los líderes estudiantiles de la Universidad Autónoma de México (UNAM) a la militancia en plena lucha contra el rector Jorge Carpizo, quien promovía el cobro de matrículas en la entidad pública. Era enero de 1987.
De la muchedumbre salió una estudiante de Física de 24 años. "Yo", dijo, entre los cánticos de "¡huelga, huelga!"
La joven se subió al techo del emblemático edificio, puso el pendón e inauguró una nueva protesta contra el neoliberalismo que por entonces, en medio de una crisis económica, se afianzaba en México y empezaba a asomarse en la universidad más grande de América Latina.
Casi 40 años después, esa vehemente estudiante acaba de ganar las elecciones para la presidencia de México. Se llama Claudia Sheinbaum Pardo. Muchos mexicanos le dicen "Claudia", a secas. Tiene 61 años, dos hijos, una maestría y un doctorado. Fue alcaldesa de la CDMX. Y desde el 1 de octubre será la primera jefa de Estado en la historia del país.
Sheinbaum nació el 24 de junio de 1962 en CDMX. Su papá, Carlos Sheinbaum, era un empresario y químico cuyos padres, judíos llegaron de Lituania a México en 1920. Su mamá, Annie Pardo, es una bióloga y doctora cuyos padres, judíos sefardíes, llegaron de Bulgaria en 1940.
Ambos, hijos de judíos perseguidos. Ambos, militantes izquierda en la UNAM. Ambos, pioneros en sus labores científicas. Pardo, de hecho, recibió en 2022 el Premio Nacional de Ciencia por sus aportes a la biología celular.
Claudia creció en Tlalpan, un barrio de clase media-alta del sur de la capital, entre canciones de protesta, reuniones con artistas internacionales y clases de ballet y bombo argentino. Cuenta que desayunaba, almorzaba y cenaba hablando de política, y que iba con sus padres a la cárcel a visitar a sus amigos presos por la militancia.
Fue a un colegio laico, de expatriados, que promueve la autonomía de los estudiantes: el Manuel Bartolomé Cossío. Y desarrolló una personalidad meticulosa, organizada, enérgica, que busca comprobar sus ideas antes de sacar conclusiones y da órdenes sin eufemismos ni rodeos. Se despierta todos los días a las 4 am.
Su amiga, asesora y colega Diana Alarcón explica: "No es que haya dejado de ser rebelde. Es que cambió el lugar donde está, su posición en el movimiento, pero no cambió la convicción que asumió desde muy chiquita de luchar por la gente". "Es tímida, por eso puede pasar por seria, pero una vez te sientas con ella es cálida, chistosa y empática", dice Alarcón.
"Soy hija del 68", suele decir ella, en referencia al movimiento de protesta global del que sus padres participaron. Y así como los 60, los años 80 fueron un momento clave para México: se consolidaba el modelo neoliberal, que para muchos se traduciría en desigualdad y pobreza, y los escándalos de corrupción empezaban a azotar al PRI.
Sheinbaum mantuvo un pie en la militancia, donde conoció a Carlos Imaz, con el que se casó en 1987, y otro en la academia, donde hizo una maestría y un doctorado en Ingeniería Energética y Ambiental y firmó varias tesis, entre ellas una sobre el uso eficiente de estufas de leña en comunidades rurales.
En 1995, la familia se trasladó a California, donde él cursó un doctorado en Educación y ella terminó el suyo. Allí consolidaron el perfil cosmopolita, educado, de inglés fluido, en el que crecieron y en el que criaron a sus hijos, que hoy son cineasta y profesora de historia.
"Es una mujer muy intensa, muy interesante, muy empática".
..............................................................................................................
FRANZ KAFKA, 100 AÑOS DE SU
FALLECIMIENTO
El 3 de junio de 1924, muere Franz Kafka, escritor y abogado checo, cuya desasosegadora y simbólica narrativa, escrita en alemán, anticipó la opresión y la angustia del siglo XX. Está considerado como una de las figuras más significativas de la literatura moderna. Nació el 3 de julio de 1883 en Praga, capital de la que hoy es la República Checa, se convirtió en uno de los más destacados autores de la literatura universal. Aunque, en vida su trabajo no llegó a ser muy conocido e incluso muy pocas veces publicado. Su amigo Max Brod fue el encargado de editar y preservar sus obras.
Originalmente sus estudios los iba a encaminar a la química, sin embargo, casi de inmediato los cambio a derecho para beneplácito de su padre, a quien muchos críticos consideran el antagonista de los personajes en las historias de Kafka.
Al terminar sus estudios trabajó en agencias de seguros, a la par que mantenía su interés en la escritura. En 1912 escribió una de sus obras más afamadas El juicio y una colección de 18 cuentos llamada Contemplación. Hacia 1915 crea la que será la obra icónica de sus quehacer literario: La metamorfosis. Dos años después fue diagnosticado con tuberculosis, enfermedad por la que murió el 3 de junio de 1924.
La metamorfosis es una novela de Franz Kafka, publicada en 1915. Cuenta la historia de la transformación de Gregorio Samsa en un monstruoso insecto, y del drama familiar que se desata a raíz de este acontecimiento. En este relato se ha visto una alegoría del enfrentamiento del hombre ante un mundo moderno que lo oprime y lo borra.
Por su parte, la transformación de Gregorio es un suceso fantástico que inaugura la literatura del absurdo, y en las décadas posteriores influirá a numerosos escritores consagrados.
La metamorfosis es un relato dividido en tres partes, donde se narra la transformación de Gregorio Samsa, un viajante de comercio de telas, en un monstruoso insecto, y el impacto que tendrá este acontecimiento no sólo en su vida, sino en la de su familia.
La historia comienza con el despertar de Gregorio Samsa, encargado de mantener económicamente a toda su familia. El protagonista amanece con la sensación de haber tenido un sueño intranquilo. Poco a poco, va descubriendo su transformación en un insecto: sus innumerables patas, su abdomen abombado, el caparazón que sustituye a su espalda, sus nuevas y fuertes mandíbulas.
Pese a la gravedad de la situación, la primera preocupación de Gregorio es justificar su estado en el trabajo. Un gerente de los almacenes donde Gregorio trabaja decide ir a buscarlo a su casa debido a su inusual retraso. El protagonista hace un gran esfuerzo por abrir la puerta y, entonces, su familia se percata de su nueva forma: la de un enorme escarabajo.
Al principio, los familiares del protagonista no saben cómo hacer frente a la nueva situación. Su padre se enfada y lo desprecia. Sin embargo, su hermana Grete, la cual siente gran cariño por Gregorio, se apiada de él y se encarga de alimentarlo y cuidarlo. Después de limpiar su habitación durante un tiempo, su hermana comienza a repudiarlo. En otra ocasión, su madre se desmaya al verlo. Entonces, su padre culpa al escarabajo de lo sucedido y le lanza manzanas para acribillarle.
La economía familiar se ve amenazada debido al estado de Gregorio. Entonces, sus miembros tienen que realizar algunos ajustes: recortar los gastos del hogar, reducir la jornada laboral de la criada y alquilar una de las habitaciones a nuevos inquilinos. La situación con los inquilinos genera conflictos en el hogar, pues son muy exigentes con la limpieza y la familia intentará mantener a Gregorio en secreto.
Una noche, Grete toca el violín para los invitados y Gregorio, a quien le encanta su música, decide ir al salón. Pronto, el insecto es descubierto por los inquilinos, quienes terminan abandonando la casa sin pagar su estancia. Después de este hecho, la familia entiende que la situación de Gregorio es insostenible. El protagonista también lo cree así, de modo que decide encerrarse definitivamente en su habitación sin alimentarse. Días más tarde, la criada lo encuentra muerto.