LEMA

! POR LA LIBERACION ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS !







12 diciembre 2024

EL MITO GUADALUPANO


La primera mención de Juan Diego se encuentra en el Nican mopohua, un texto incluido en el libro Huei tlamahuicoltica, publicado por primera vez en 1649 ―101 años después de la supuesta fecha de la muerte de Juan Diego― por Luis Lasso de la Vega, capellán encargado del templo dedicado a la Virgen de Guadalupe en Tepeyac. Él lo atribuyó a Antonio Valeriano de Azcapotzalco, quien habría sido un indígena letrado por conventos jesuitas y que presuntamente habría escrito el primer manuscrito en 1556.

En sus numerosos escritos y cartas, Zumárraga omitió dejar alguna constancia del milagro de las rosas,  de la construcción de la ermita, o de la existencia del indio Juan Diego. Pero a pesar de ser un Mito para dominar a los indios, la virgen que forjo una patria se ha convertido en una forma de identidad de los mexicanos, la cual se recuerda el 12 de diciembre de cada año, por lo cual se ha convertido en una cuestión además de religiosa también cultural, por lo cual el FCR lo recuerda como un homenaje a para nuestro pueblo.

¡POR LA LIBERACIÓN ECONÓMICA, CULTURAL Y POLITICA DE NUESTROS PUEBLOS!

...............................................................................................................................


Antonio Valeriano (Azcapotzalco, 1520 - 1605), noble y letrado nahua y gobernante de la parcialidad indígena de México-Tenochtitlan. También se le atribuye la autoría del Nican mopohua. Estudió y fue posteriormente profesor y rector en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, dirigido por los franciscanos. Fue uno de los más notables discípulos y asimismo informante de fray Bernardino de Sahagún y de Fray Andrés de Olmos. Podía escribir fluidamente y con elegancia tanto en su idioma natal como en español y latín. Sahagún se refiere a él como "el principal y más sabio" de sus estudiantes. Con Sahagún participó en la creación del Códice florentino y también enseñó el idioma náhuatl a Juan de Torquemada, autor de la Monarquía indiana.

El sermón de fray Servando Teresa de Mier sobre la Virgen de Guadalupe

“Arderá en el infierno”, seguramente pensó más de un miembro del clero mexicano, luego de escuchar el sermón que, con motivo del día de la Virgen de Guadalupe, presentó fray Servando Teresa de Mier el 12 de diciembre de 1794 en la Colegiata de Guadalupe. 

“La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe no está pintada en la tilma de Juan Diego, sino en la capa de Santo Tomás apóstol de este reino. Mil setecientos cincuenta años antes del presente, la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe ya era muy célebre y adorada por los indios ya cristianos, en la cima de Tenayuca, donde le erigió templo y colocó Santo Tomás. Apóstatas los indios de nuestra religión maltrataron la imagen que seguramente no pudieron borrar, y Santo Tomás la escondió, hasta que diez años después de la conquista apareció la Reina de los Cielos a Juan Diego pidiendo un templo y le entregó la última vez su imagen para que la llevara a la presencia del señor Zumárraga. La imagen de Nuestra Señora es pintura de los principios del siglo primero de la Iglesia, pero, así como su conservación su pincel es superior a toda humana industria, como que la misma Virgen María se estampó naturalmente en el lienzo viviendo de carne mortal”.

Las palabras de Fray Servando taladraron la conciencia religiosa novohispana de finales del siglo XVIII. Mucha gente se sintió agraviada y lo menos que dijeron del dominico fue que adolecía de locura. Pero a los ojos del clero merecía un castigo ejemplar y la respuesta de las autoridades eclesiásticas fue fulminante. No habían transcurrido ni veinticuatro horas del famoso sermón y fray Servando ya cargaba con un proceso y la suspensión de la licencia para predicar y confesar. En marzo de 1795 fue condenado a diez años de reclusión en el Convento de Santo Domingo en Cádiz. Su audaz sermón le había costado un destierro de más de veinte años que concluyó en 1817, cuando en plena Guerra de Independencia regresó acompañando al español Xavier Mina. 

En su sermón, fray Servando había escrito que todas las argumentaciones, “lo confieso son extrañas e inauditas; pero a mí me parecen muy probables; y a lo menos, si me engaño, habré excitado la desidia de mis paisanos para que probándomelo aclaren mejor la verdad de esta historia”. Doscientos años después la polémica seguía viva. 

Sectores Historiográficos han cuestionado la existencia de Juan Diego como un personaje real, considerándolo más bien un constructo mitológico que fue inventado por la Iglesia católica en México (basándose en que no fue transmitido la anécdota por el obispo Juan de Zumárraga u otros Cronistas españoles que documentasen los hechos más importantes de la conquista y de la evangelización). Otros creen que, de haber existido un Juan Diego histórico, jamás habría vivido los eventos de la aparición mariana de la Virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac, considerado como un relato mágico que se insertó por religiosos o por una Alucinación debido soñar o imaginar mucho.

El escritor español Juan Bautista Muñoz (protegido de Carlos III de España como «cosmógrafo mayor de Indias»), quien el 18 de abril de 1794 declaró, durante un discurso frente a la Real Academia de la Historia, que la aparición de la Virgen carecía de fundamento histórico, basándose en que no habría obtenido ni una alusión acerca del hecho guadalupano.

El filólogo e historiador Joaquín García Icazbalceta, hizo negaciones del hecho guadalupano en su Carta antiaparicionista de 1883 (dirigida al Arzobispo de México, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos), con explicaciones más elaboradas, pero bajo los mismos argumentos de Servando y Muñoz, por el que, con respecto a Juan Diego, opinaría que “A quien no consideraba real, pero sí tonto y semi idólatra”. A pesar de ser católico y creer en los milagros, se volvería el fundador de la historiografía antiaparicionista moderna, de carácter serio y académico.

Richard Nebel, mexicanista de la Facultad de Teología de la Universidad de Wurzburgo, trataría de probar que hay una continuidad y amalgamación entre la diosa azteca Tonantzin con la Virgen de Guadalupe, producto de un proceso de transculturación y sincretismo religioso entre la tradición precolombina y la tradición católica, lo decisivo es la traslación injustificada de una hipótesis literaria al terreno de los acontecimientos. La hipótesis se refiere al esquema de la narración de la aparición. Tras ponerlo a partir de la historia de la Virgen de Guadalupe extremeña, y compararlo con la narración del Nican mopohua, considera que lo más probable es que fuera una creación literaria con fines de evangelización.

Sandro Corradini (relator de la Congregación para la Causa de los Santos), declaró en 1982 que «De Juan Diego no hay nada. La Virgen de Guadalupe es un mito con el que los franciscanos evangelizaron a México».

El historiador Edmundo O'Gorman, en 1986 publicó su obra Destierro de sombras: luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe, por el que, en un esfuerzo por refutar a Ángel María Garibay, defendería la hipótesis de que Antonio Valeriano se inventó el relato basándose en que la imagen debería datar de 1555-1556 y afirmando que la devoción la creó Montúfar contra los franciscanos.

El historiador británico, David A. Brading, catedrático de la Universidad de Cambridge, dijo que de Juan Diego «no hay pruebas históricas» y cuestionando la defensa del presbítero criollo Miguel Sánchez en su libro Imagen de la Virgen María y concluyendo, al igual que Stafford Poole, que Juan Diego no entra en escena hasta 1648.

El sacerdote e historiador de Los Ángeles, Stafford Poole, quien declaró que «Hasta 1648, no se sabe nada de Juan Diego», además de con respecto a las conversiones masivas de indígenas tras el suceso «es una leyenda. 

Las investigaciones indican lo contrario, que el progreso de las misiones en aquellos años fue muy lento». Habiendo publicado un libro para la Universidad de Arizona en 1995 referido al tema y defendiendo la hipótesis de que los criollos crearon a la Virgen de Guadalupe como un mero símbolo de identidad social y religiosa americana, siendo su pintura creada por Alonso de Montúfar.

Stafford Poole se limita, en cambio, a afirmar que no hubo conversión masiva de los indígenas, sin probar su tesis. Asimismo, el P. Guerrero refuta que la idea de que la «ermita la fundó Montúfar», por medio de testimonios tan conocidos como la carta del Virrey Enríquez y el mapa de Upssala. Da también razón del porqué del «supuesto silencio documental» del acontecimiento guadalupano del siglo XVI, explicando que los españoles de la época no pudieron darle la importancia que hoy le damos los guadalupanos. Defiende también la importancia de las Informaciones de 1666, demostrando que valen más de lo que Poole les concede. 

El exabad de la Basílica de Guadalupe, Guillermo Schulenburg, quien, pese a ser aparicionista hasta los años 80s, declaró el 6 de mayo de 1990 que su canonización era un disparate, pues no estaría comprobada la existencia del personaje, afirmando que «Juan Diego es un símbolo, no una realidad».  Con el apoyo del arcipreste Carlos Warnholtz y el bibliotecario Esteban Martínez, mandaría cartas al Vaticano para evitar la canonización, citando las tesis de José Martín Rivera cuestionando la historicidad del Nican mopohua. 

Posteriormente se retirarían o serían dimitidos de sus funciones en el clero, además de ser acusados de racistas anti indios.

............................................................................................................................

NAVIDAD O NATIVIDAD.

La navidad es un fenómeno religioso, pero a su vez mediático-comercial que recorre, desde hace siglos, gran parte del mundo del tercer milenio humano.

Natividad es una palabra que tiene  origen en el latín, mientras que el término Christmas es una forma abreviada de decir la Christ’s Mass  o Misa de Cristo, que se equivale a la Navidad Cristiana y del francés antiguo: Noel derivado de noël o naël que igualmente significa nacimiento.

Más relacionado con las culturas occidentales, griega, romana, británica, alemana, la navidad está íntimamente ligada a la cruzada  del Papá Noel o Santa Claus (personaje especialmente ligado a los regalos de los infantes, en la temporada decembrina).

Para la cultura española y toda su influencia hispanoamericana, el viejecito sonriente y que se transporta en trineo, se transforma en la personalidad de los “Tres Reyes Magos” y  aunque en la España actual también existe el Santa Claus, persiste notablemente  la figura mítica  de los 3 reyes viajeros que acompañaron  el idílico Nacimiento de Jesús el hijo de dios en la tierra, quien fue parido para expiar los pecados de la humanidad.

No existen datos precisos, de cuando se comienza a hablar de la Natividad o Nacimiento de Cristo, cuya gestación debió haberse dado de marzo a diciembre para que él pudiera nacer el 25 de diciembre (ligado al solsticio de invierno). Las autoridades eclesiásticas fijaron dicha fecha festiva  en el siglo IV.

Las costumbres asociadas a la Navidad, tiene una mezcla de elementos precristianos, cristianos y laicos  y participan no solo los representantes  de religión católica, también lo hacen  protestantes y ortodoxos, entre otros.

En Iberoamérica, se acostumbra a instalar un Belén, Nacimiento o Pesebre, que es una maqueta que representa el supuesto escenario donde nació Jesús (la Sagrada Familia, los animales, el establo, la estrella que representa la luz que guio a los 3 magos de Oriente). Esta luz, también puede colocarse en el árbol de navidad que coexiste con el nacimiento en muchos países. 

El árbol de navidad se coloca, sobre un árbol perenne o sea vivo, que simboliza el amor de dios; éste se adorna y debajo de él se dejan regalos, especialmente para los niños, el 25 de diciembre. 

Cada país adopta una forma peculiar de celebrar la Natividad o Navidad y en México aún se celebran 9 jornadas previas del 16-24 de diciembre que se llaman posadas.

En las posadas, se hace una representación simbólica del viaje que hizo la virgen  antes de llegar a Belén; en la casa donde se celebra la posada se abre la puerta a todos  los peregrinos, que representan a  los padres de Jesús, y se les recibe festivamente dándoles comida y bebida a todos. 

Se quiebra una piñata – que originalmente  era una olla de barro adornada con 7 picos que representan los 7 pecados capitales- y es rota por una persona con los ojos vendados  lo que representa, la fe religiosa.

En otros países se entonan canciones especiales llamadas villancicos religiosos, se toma chocolate acompañados de panes especiales y se elaboran una serie de platillos especiales de cerdo, pescado, cordero, etcétera, lo cual  dependen del lugar, tradiciones y costumbres alimenticias de los pobladores.

Dada su característica de consumo de alimentos y regalos especiales, tanto a los niños como otros integrantes de la familia, su impacto en la economía social se ha convertido en un período clave de ventas en el año; este fenómeno tiene un efecto económico-social global, en muchas regiones del mundo. 

Guadalupe Ana María Vázquez Torre



09 noviembre 2024

ALTAR REVOLUCIONARIO

 

Altar monumental dedicado a Pancho Villa instalado en el Zócalo, Ciudad de México,
 la flor de cempasúchil es uno de los elementos más importantes de las ofrendas.


La depuración del Poder Judicial logrará democratización

La Cuarta Transformación ganó otra batalla más para la consolidación del Estado mexicano. El avance con la depuración del Poder Judicial con los artículos de la Constitución y las reformas necesarias permitirá la democratización de ese poder, con la esperanza de logar la justicia para todos y no para quienes pudieran comprarla.

Esta venta de la justicia colmó la paciencia del pueblo que se vio en la necesidad de expresarlo de manera pacífica en las urnas en 2018 y posteriormente en 2024, pese al nepotismo abierto con porcentaje considerable como forma de dominio familiar sutil en la administración del Poder Judicial.

Vencer la simulación disfrazada de múltiples formas de corrupción, ha sido y será una lucha constante de la sociedad en su conjunto, aun con más de 70 por ciento de la población apoyando a la 4T, a partir de 2018.

Esa simulación al interior del PJ se instituyó poco a poco pese al Constituyente de 1917, para tomar una aceleración en la etapa neoliberal, que duró casi cuatro décadas, llamada dictadura perfecta por el derechista Mario Vargas Llosa, escritor sudamericano, después de siete décadas del PRI. Y es en la segunda primavera de la 4T un logro por la democracia y la justicia, la reforma al PJ.

Por coincidir con la opinión del FCR, reproducimos los comentarios del Dr. Rubén Cantú Chapa.

¡POR LA LIBERACIÓN ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS!

 .............................................................................................................................................................

¡ESTOY MUY CONTENTA!

 

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó el voto del ministro Alberto Pérez Dayán, quien rompió el bloque de quienes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pretendían declarar inconstitucional la reforma al Poder Judicial. Afirmó que “triunfó el pueblo de México y ganó la fuerza de la razón; la cordura frente a la irracionalidad.

En la mañanera, también descalificó a la titular de la SCJN, Norma Piña, por intentar cambiar las reglas de la sesión del martes; quiso darle la vuelta, una pirueta constitucional, definió.

La ministra buscó que, con seis votos, no con los ocho que dan la mayoría calificada, se pudiera declarar la invalidez, basándose en la nueva redacción de la Constitución que ellos están impugnando, señaló la mandataria.

Comentó que fueron los ministros Luis María Aguilar y Jorge Pardo Rebolledo quienes se pronunciaron contra ese intento. “Dijeron: ‘no podemos hacer eso’”, recordó. Los seis togados se consideran para un pleno compuesto por nueve, no por 11, como está en la actualidad.

Por eso digo que triunfan el pueblo de México, la Constitución y el estado de derecho, pero también imperan la razón frente a la sinrazón, la cordura frente a la locura.

En Palacio Nacional, la Presidenta consideró que el martes fue un buen día; la reforma ya es parte de la Constitución. Esta decisión es más republicana porque fortalece al Poder Judicial como un ente autónomo elegido por el pueblo. La República está más fortalecida que nunca.

Destacó los votos de las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres, pero particularmente el de Pérez Dayán, quien imagino ha de haber tenido toda clase de presiones del otro lado para no votar como decidió, y es de reconocerse. Podemos tener diferencias con él, pero en ese caso es nítida su presentación.

Imaginó lo que el ministro dijo: no estoy de acuerdo con la reforma, pero eso no quiere decir que mi opinión personal implique que pueda ser aceptado un proyecto de inconstitucionalidad, porque ya está en la Constitución. Incluso “dice que hay otros casos donde él votó así… Hay una coherencia en la votación del ministro”.

Mencionó que viene una serie de reformas secundarias, y anunció que próximamente se presentará la Ley Orgánica del Poder Judicial, donde se establecerán criterios para el Tribunal de Disciplina.

Además, reveló el plan D que tenía listo en caso de que se declarara la inconstitucionalidad de la enmienda judicial.

Los adversarios querían ponernos en una situación de desacato, y dije: vamos a darle la vuelta, vamos a volver a presentar la reforma con dos cambios centrales: que se pudiera elegir al octavo ministro, porque Aguilar deja la Corte el 30 de noviembre, con el esquema anterior, y entre otras cosas, que ya no tengan haber de retiro los ministros.

Después del día 30, sostuvo, hubiéramos tenido los cuatro ministros necesarios. No íbamos a caer en una confrontación, porque eso es lo que ellos querían. Afortunadamente, imperó la razón y triunfó el pueblo. También hizo notar que fueron muy pocas personas a la movilización que realizaron el martes los opositores afuera de la Corte.


La reforma al Poder Judicial se mantiene vigente y se considera legal. El voto del ministro Alberto Pérez Dayán fue definitivo para que el grupo que encabeza la ministra Norma Lucía Piña Hernández perdiera la mayoría necesaria para echar abajo la modificación legislativa y con ello se rechazó el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que pretendía que se invalidaran preceptos de la enmienda constitucional como la elección por voto popular de jueces y magistrados.

Así, con el criterio de Pérez Dayán unido a las posturas esgrimidas por las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortiz Ahlf, cualquier votación que pretendiera anular la reforma judicial o alguna de sus partes se convirtió en una muralla porque todos ellos coincidieron en que la Corte no tiene la facultad para decir qué es lo que debió llevar o no la Constitución.

Incluso el propio autor del proyecto dijo que las reglas del juego no se establecen en plena jugada.

Pero casi al final surgió un último intento de la ministra Piña que tomó por sorpresa a los cuatro opositores al proyecto de González Alcántara, pues sobre la marcha la presidenta de la SCJN quiso cambiar las reglas con las cuales se desarrolló la sesión con 11 miembros y buscó que con seis votos se pudiera declarar la invalidez de las normas impugnadas y no con los ocho que normalmente dan la mayoría calificada.

Una vez que los cuatro, Esquivel, Batres, Ortiz y Pérez ratificaron su posición, Piña, quien cada vez mostraba más su nerviosismo y contrariedad, soltó: “¿Sí? Pues regresamos al tema original que traemos desde hace tiempo… si se necesitan seis u ocho votos”.

Los ministros que echaron por tierra los argumentos de que la Corte podía revisar una reforma constitucional –como lo proponía el proyecto del ministro González Alcántara Carrancá– respondieron que, de acuerdo con la manera en que hasta ese momento se había realizado la sesión, se requería de ocho votos para declarar la validez o invalidez de la reforma en alguna de sus partes.

La propuesta era incomprensible porque la sesión comenzó con base en lo establecido en la Ley Orgánica de la Corte y en la Constitución, con un pleno de 11, para que en ese contexto una decisión de inconstitucionalidad tuviera que ser avalada por ocho de sus integrantes. Pero lo que la ministra presidenta buscaba era aplicar lo estipulado con la reciente reforma al Poder Judicial, según la cual en un pleno con nueve integrantes bastarán seis votos para la declaratoria de validez o invalidez de la norma a discusión.

Así, con la encomienda de regresar a decidir con cuántos ministros se debía votar el fondo del proyecto, una hora y 40 minutos después los togados retornaron. Durante el descanso circularon versiones que cuestionaban si el ministro Pérez Dayán había sido presionado para no votar por la declaración de invalidez de la reforma. Pero él insistió en que solamente mantuvo su criterio. Y también que durante esos minutos había quienes trataron de convencerlo de que diera al grupo de Piña el voto necesario.

Cuando se reanudó el pleno, el intento de Piña era claro que había fracasado: seis de los 11 ministros se manifestaron por que se mantuviera el criterio de que la declaratoria de validez o invalidez tuviera que darse con la aprobación de ocho ministros. 

El ministro González Alcántara señaló: “Yo me expresé (como mencioné) que eran seis votos los necesarios para invalidar según la literalidad del artículo 105 constitucional; sin embargo, en estas condiciones, en medio del asunto mismo que estamos por votar, no creo que sea correcto entrar al fondo del asunto.

“Las reglas del juego no se establecen en plena jugada. Con la misma autocontención que guio la elaboración del proyecto, creo que hoy nos corresponde autocontenernos y parar, es decir, es estéril el estudio de fondo si ya se pronunciaron las señoras ministras Esquivel, Ortiz, Batres y el ministro Pérez Dayán por la improcedencia de este medio de control, y se manifestaron también, los cuatro, por la voluntad de no obligarse una mayoría de la procedencia y, por lo tanto, de no pronunciarse respecto del fondo.

..................................................................................................................................

CEMPASÚCHILT, FLOR DE ORIGEN MEXICANO

El cempasúchilt tiene por nombre científico el de   Tagetes erecta y  por nombre en náhuatl es Cemprahualxochilt, que significa flor de 20 pétalos. En tiempos preshipánicos el color de esta flor era asemejado con el del sol y por eso se empleaba en la elaboración de  altares, ofrendas y entierros dedicados a los muertos.

Se habla de la presencia de 58 especies de esta flor en América y de ellas México posee 35 de ellas. Uno de los estados productores es Puebla y en la Ciudad de México, se ha impulsado mucho la producción de esta milenaria flor en la región sureña que es la zona con más agricultura citadina (Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac). 

Se ha dado a estas alcaldías, apoyo directo tanto económico, de capacitación técnica y fertilización entre la que destaca la aplicación del fetilizante natural conocido como “composta”. Con estas labores se han logrado elevar notablemente la producción florística, lo que repercute en un buen resultado económico.

El cempasúchilt además de aromático y ritual, es usado tradicionalmente con fines medicinales como trastornos de la digestión y respiratorios.

Además, esta flor es motivo de exportación y posee usos industriales, tales como:

-  Tiene efectos insecticidas

- Es empleado como colorante, tanto en la industria textil, como en la alimentaria donde da color a los alimentos avícolas logrando colores más naranjas en las yemas de los huevos, y puede también usarse para colorear atoles y flanes.

Recientemente, los chinos han introducido al mercado una flor que pretende asemejarse al cempasúchilt, conocida como “Gold Mary”, cuyo nombre científico es Calendula officinalis. Esa flor es estéril porque sus semillas son incapaces de germinar.

Las diferencias entre estos 2 tipos de flores son, por ejemplo:

Cempasúchilt; La flor es mucho más grande y  puede venderse tanto en ramos de hasta de 2 metros, como en macetas y se siembra en el campo; El color de las flores es entre  rojizo y amarillo; La flor es aromática con un olor característico;

Gold Mary; La flor sólo se vende en macetas de tamaño mucho menor y sus semillas son estériles por lo que debe producirse  mediante otro tipo de técnicas  vegetales; El color de la flor es mucho más pálido que el del  cempasúchilt; La flor no desprende el olor característico   de la flor  mexicana   y los vendedores la anuncian como cempasúchilt enano, por ejemplo, en las compras por internet

En 2022, según datos oficiales del gobierno mexicano, la producción nacional fue de 16,307 toneladas de flor (entre las que se cuentan las de consumo nacional y de exportación). Los productores de cempasúchilt han seguido recibiendo apoyos federales y este 2024, se batalló mucho para salvar la producción debido a las variables condiciones de disposición de agua; la planta se siembra bajo régimen de temporal, procurando  usar semilla joven.

Favorezcamos la economía circular y no compremos una planta importada como la MARY GOLD que ni botánica, ni filosóficamente corresponde a la historia que, desde tiempos prehispánicos, tiene el cempasúchilt entre los mexicanos.

Disfrutemos además las ventajas del colorante natural de la flor, que nos da la ventaja de ¡almorzar unos huevos estrellados con una yema bien anaranjada!

¡Exaltemos los valores y privilegios que nos da el ser mexicanos de raza!

Bióloga, Ana María Vázquez Torre


12 octubre 2024

CLAUDIA SHEIBAUM PARDO

 

El FCR se congratula y saluda a la primera mujer presidenta de México

Buenos días a todas y todos, licenciado Andrés Manuel López Obrador, Honorable Congreso de la Unión, Suprema Corte de Justicia de la Nación, gobernadoras y gobernadores, jefe de gobierno, invitadas e invitados especiales, familia y pueblo de México. Saludo y agradezco la presencia de representaciones de 105 países que hoy nos acompañan, es un reflejo del compromiso de México con la comunidad internacional y de la amistad que nos une con todos los pueblos del mundo.

Hace exactamente 19 años en este mismo recinto, en un atropello a la libertad, el jefe de Gobierno de entonces Andrés Manuel López Obrador, frente a aquella legislatura pronunció un discurso que cimbró para siempre la lucha por la democracia, en comparecencia frente al juicio de desafuero cuyo único propósito era el intento de un fraude anticipado dijo: ustedes me van a juzgar, pero no olviden que todavía falta que a ustedes y a mí nos juzgue la historia.

Hoy lo decimos con certeza y sin temor a equivocarnos, la historia y el pueblo lo ha juzgado, Andrés Manuel López Obrador uno de los grandes. El dirigente político y luchador social más importante de la historia moderna, el presidente más querido, solo comparable con Lázaro Cárdenas. El que inició y termina su mandato con más amor de su pueblo y para millones, aunque a él no le gusta que se lo digan, el mejor presidente de México. El que inició la devolución pacífica de la cuarta transformación de la vida pública de México.

Usted nos ha pedido en varias ocasiones no develar gustos ni poner su nombre en calles, avenidas, barrios o colonias, tampoco monumentos ni hacer grandes homenajes. La verdad que no hace falta, porque usted estará siempre donde solo residen los que luchan toda la vida, los que no se rinden, los que devuelven la esperanza y la alegría. Usted estará siempre en el corazón del pueblo de México.

Se retira de la vida pública como un demócrata y maderista, a seguir luchando desde otra trinchera, a escribir sobre lo que ha sostenido desde sus primeros días, cuando trabajó con los maya-chontales, que el origen de la grandeza cultural de México reside en las grandes civilizaciones que vivían en esta tierra siglos antes que invadieran los españoles.

No es casualidad, sino una armonía de la historia que ayer se haya publicado en el Diario Oficial de la Federación la reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que otorga derechos plenos a los pueblos indígenas y afromexicanos de México.

Su último libro lo titula Gracias, y hoy le devolvemos el agradecimiento, profundas gracias, gracias, gracias por siempre. Ha sido un honor luchar con usted. Hasta siempre, hermano, amigo, compañero, Andrés Manuel López Obrador.

El FCR lamenta el fallecimiento de la Senadora Ifigenia Martínez, directora de la Escuela Nacional de Economía de la Unam en 1968 y quien apoyó a los estudiantes en ese histórico Movimiento Estudiantil.

¡POR LA LIBERACIÓN  ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS!

...............................................................................................................................................................................

 DISCURSO DE LA PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO

El 2 de junio de este año, el pueblo de México de forma democrática y pacífica dijo fuerte y claro, es tiempo de transformación y es tiempo de mujeres. Hoy, primero de octubre del 2024 inicia la segunda etapa, el segundo piso de la cuarta transformación de la vida pública de México, y también hoy, después de 200 años de la República y de 300 años de La Colonia, porque previo a ello no tenemos registros claros, es decir, después de al menos 503 años, por primera vez llegamos las mujeres a conducir los destinos de nuestra hermosa nación. Y digo llegamos, y digo llegamos porque no llego sola, llegamos todas.

México es un país maravilloso, con un pueblo extraordinario, somos una gran nación, aquí crecieron culturas originarias que dieron al mundo el maíz, el cacao, el jitomate, que construyeron pirámides monumentales, que entendieron los astros, la vida y la muerte como parte de un cambio constante, que nos dieron y siguen dando lenguas vivas como ninguna otra, que tejieron y tejen textiles con manos de mujeres artesanas que entrelazan con el alma y con la vida; con culturas como la maya, que crearon el cero como parte de la matemática o la mexica que creó el método más sustentable de cultivo que se conoce, la chinampa.

México es el país que le dio al mundo a Hidalgo, que inició con unos cuantos el grito de Independencia y al poco tiempo fueron miles que demandaban justicia, el que abolió la esclavitud, el que supo conducir con certeza a su pueblo por el camino de la libertad y se convirtió en Padre de la Patria. México el país de Morelos que supo identificar los Sentimientos de la Nación para escribir que la soberanía dimana del pueblo, que no se admite la tortura y la urgente necesidad de moderar la opulencia y la indigencia. De Vicente Guerrero, que, en el momento difícil, cuando su padre pedía que aceptara la indulgencia del virrey, supo decir, la patria es primero. México es de Guadalupe Victoria, primer presidente de México, que después de la Independencia se reveló frente al emperador Iturbide para lograr la primera Constitución de la República.

De Josefa Ortiz, quien no solo dio el taconazo para iniciar la Independencia, sino que sabiamente expresó: no se debe premiar a quien sirve a la patria, sino castigar a quien se sirve de ella; o de Leona Vicario, Madre de la Patria, pero periodista y luchadora por la Independencia, quien hace 200 años supo defender a la mujer por su pensamiento; de Juárez y los liberales mexicanos, que antes que nadie en el mundo y de forma visionario separaron la Iglesia del Estado y defendieron a la patria frente al invasor; de los Hermanos Flores Magón, que demandaron justicia y libertad antes que nadie en el siglo XX; de Los obreros de Río Blanco y Cananea; y de Madero, que dejó todo para llamar al pueblo a las armas para luchar por la democracia; de Zapata, que supo demandar Tierra y Libertad; del valiente Villa y también de Carranza, como único gobernador que se levantó frente al Golpe de Estado Huertista. México, es el de los constitucionalistas de 1917. De Lázaro Cárdenas, que repartió la tierra y expropió el petróleo; de Margarita Maza; de Adela Velarde, que comandó las adelitas en la Revolución; de Dolores Jiménez Muro; de Elvia Carrillo Puerto y las Sufragistas, de Frida Kahlo, de Enriqueta González Baz, primera mujer matemática. México es de mujeres y hombres libres, que a lo largo del siglo XX lucharon por la democracia, las libertades, la justicia; de los estudiantes de 1968, de los cientos de hombres y mujeres que hoy no están, pero de quienes orgullosamente somos herederos.

México es un país maravilloso, por nuestro mosaico cultural, por nuestra biodiversidad. México es maravillosos gracias a nuestros paisanos y paisanas, héroes y heroínas que viven en Estados Unidos y que con amor a su familia y a la patria envían su apoyo todos los meses. México es un país maravilloso, por su pueblo generoso, solidario, alegre, libertario, resistente, rebelde, sabio y, hoy, empoderado, y hoy México, gracias a todas y todos somos la doceava economía del mundo y el sexto destino turístico. México, es grandioso.

Llamo a todas y todos, a que hagamos una reflexión, que evaluamos con la cabeza fría. Qué pasó durante estos seis años. Con datos duros, reconocidos nacional e internacionalmente y con ello respondámonos las siguientes preguntas: ¿cómo es que 9.5 millones de mexicanos y mexicanas, de acuerdo con el Banco Mundial salieron de la pobreza en tan solo 6 años.

Cómo es que sin subir impuestos se redujeron las desigualdades. Cómo es que somos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico menos endeudados y con una moneda fuerte. Cómo es que somos de los países con menos desempleo. Cómo es que hay más bienestar y al mismo tiempo ganaron más los empresarios y los bancos. Cómo es que estamos en récord de inversión extranjera directa y al mismo tiempo aumentaron los salarios. Cómo es que aumentó el salario mínimo y no subió la inflación.

La respuesta es cambió el modelo de desarrollo del país, del fracasado modelo neoliberal y el régimen de corrupción y privilegios a uno que surgió de la fecunda historia de México, del amor al pueblo y de la honestidad, lo llamamos el humanismo mexicano. Por eso hablamos de una transformación profunda. Y, aceptémoslo, a todas y a todas, a todas y a todos les ha ido mejor. Con este pensamiento y su puesta en marcha se cayeron muchos mitos y engaños del pasado.

Por ejemplo, durante el periodo neoliberal, ése, el que le costó tanto al pueblo de México, que marcó nuestra historia por 36 largos años, se decía que el Estado debía diluirse o subordinarse a las fuerzas del mercado, que si la economía se regaba desde arriba iba a llegar a los de abajo, que si aumentaba el salario mínimo iba a haber inflación y  no iba a haber inversión extranjera, que si el Estado participaba en la economía iba a haber crisis económica y devaluación, que la corrupción era inherente al gobierno, que la libertad no solo existe en el mercado, que la libertad solo existía en el mercado, que la educación, la salud, la vivienda y el salario justo eran mercancías y no derechos. Todo resultó falso.

Por ello, para bien de México, de todas y todos, vamos a continuar con el humanismo mexicano, con la cuarta transformación. Resumo algunos de los que considero sus principales principios:

1. Para que haya prosperidad, debe ser compartida o, dicho de otra forma, por el bien de todos, primero los pobres.

2. No puede haber gobierno rico con pueblo pobre. Ésta es una frase de Benito Juárez García, que los gobiernos de la transformación hacemos realidad y que sostiene que el gobernante debe vivir en la justa medianía, sin lujos, parafernalias o privilegios, y que el gobierno no debe ser una carga para el pueblo. A eso le llamamos austeridad republicana.

3. Las y los gobernantes debemos ser honrados y honestos. El uso de las estructuras de gobierno para el beneficio personal o de un grupo ensucia el servicio público. La corrupción debe combatirse por ética y por principios; pero, además, como lo hemos visto, porque ahí radican los recursos necesarios para el bienestar del pueblo y el desarrollo de la nación. En pocas palabras, la honestidad da resultados. Además, la autoridad moral es lo más importante, y ésa no se compra en la esquina, se construye con una sola mística, la de luchar con honradez todos los días por un México con justicia, democracia y libertad.

4. El principio máximo de que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. O, regresando a Juárez, con el pueblo todo, sin el pueblo nada.

5. Prohibido prohibir. La libertad es esencia de la democracia.

6. El desarrollo y el bienestar del pueblo sólo pueden fortalecerse con el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.

7. Las mujeres tenemos derecho a la igualdad sustantiva.

8. México es un país soberano, independiente, libre y democrático. Queremos la paz y la fraternidad de las naciones, y nos coordinamos, mas no nos subordinamos.

9. La política se hace con amor, no con odio. La felicidad y la esperanza se fundan en el amor al próximo, a la familia, a la naturaleza y a la patria.

10. Condenamos el clasismo, el racismo, el machismo y cualquier forma de discriminación. No es sólo un asunto de tolerancia, es el reconocimiento de que la profundización de las desigualdades llevará siempre a la injusticia. La fraternidad significa vernos a los ojos como iguales.

Con esto en mente les manifiesto: En nuestro gobierno garantizaremos todas las libertades: la de expresión, de prensa, de reunión, de movilización. La libertad es un principio democrático, y nosotros somos demócratas. Se respetarán los derechos humanos y nunca usaremos la fuerza del Estado para reprimir al pueblo. Respetaremos y garantizaremos la diversidad religiosa, política, social, cultural y sexual de nuestra sociedad. Cualquiera que diga que habrá autoritarismo está mintiendo.

Nuestra política exterior seguirá los principios constitucionales de autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la solución pacífica de controversias.

En materia económica, se mantendrá la autonomía del Banco de México. Una política fiscal responsable, una proporción razonable entre deuda y producto interno bruto. Promoveremos la inversión pública y la inversión privada. Lo digo con toda claridad: tengan la certeza de que las inversiones de accionistas, nacionales y extranjeros, estarán seguras en nuestro país. No aumentaremos el precio de las gasolinas, del diésel, del gas doméstico ni la electricidad en términos reales. En las próximas semanas estaremos convocando a empresarios para confirmar el acuerdo que mantiene sin aumentos los precios de la canasta básica.

Aprovecharemos la relación del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, para seguir impulsando la relocalización de las empresas, mientras se promueve el desarrollo regional con bienestar y cuidado al medio ambiente. Estados Unidos, Canadá y México sabemos que la cooperación económica fortalece a las tres naciones. Es claro que entre nosotros no competimos. Nos complementamos y, además, generamos las condiciones para una mayor consolidación de la economía de todo el continente, en una visión de presente y futuro de la economía mundial.

Seguiremos fortaleciendo nuestra relación económica y cultural con los países de América latina y el Caribe. Nos une historia y nos une compromiso, así como con los diferentes países y regiones del mundo.

Trabajaremos de la mano del sector empresarial y de las y los trabajadores, para que siga aumentando el salario mínimo. Nuestro objetivo es alcanzar 2.5 canastas básicas. Haremos el programa de digitalización más ambicioso de la historia, para facilitar el pago de impuestos y otros trámites, así como incentivar la inversión.

Habrá Estado de derecho. La reciente reforma constitucional al Poder Judicial, que marca la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros, significa más autonomía e independencia del Poder Judicial. Piénsenlo solo por un momento, si el objetivo hubiera sido que la presidenta controlara la Suprema Corte hubiéramos hecho una reforma al estilo Zedillo. No, eso es autoritarismo, nosotros somos demócratas.

Queremos que se termine la corrupción en el Poder Judicial, es un proceso en donde habrá una convocatoria única, un comité de selección de candidatas y candidatos para garantizar que cumplan los requisitos. ¿Y quién decidirá? Será la gente, será el pueblo. Cómo va a ser autoritaria una decisión que en esencia es democrática y permite que el pueblo decida.

Estoy segura que en unos años todas y todos estaremos convencidos que esta reforma es lo mejor. Aprovecho para decirle a las y los trabajadores del Poder Judicial, que sus derechos y salarios están totalmente salvaguardados.

Se mantendrán todos los programas del bienestar y nos aseguraremos que su incremento anual nunca esté por debajo de la inflación. Además, está por aprobarse en el Congreso que estos derechos se vuelvan constitucionales para que nadie los pueda revertir.

Pensión universal para las y los adultos mayores, pensión universal a personas con discapacidad, becas Benito Juárez para estudiantes de preparatorias públicas, becas a estudiantes de escasos recursos, Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro, producción y pesca para el bienestar, fertilizantes gratuitos, precios de garantía, la Escuela es Nuestra y la Clínica es Nuestra, todos seguirán.

Haremos realidad 3 programas de bienestar nuevos. Todas las mujeres de 60 a 64 años tendrán un apoyo bimestral como un reconocimiento al trabajo de las mujeres mexicanas.

Todos los niños y niñas que vayan a escuela pública o que van a escuela pública de preescolar, primaria y secundaria tendrán una beca. Iniciaremos el próximo año con secundaria. Las y los niños deben ser felices, de ellas y ellos no solo es el futuro, sino el presente de México.

Llevaremos a las y los adultos mayores la prevención y atención a la salud a su casa. Para ello vamos a contratar 20 mil médicos, médicas, enfermeros y enfermeras. El reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y afromexicanos, una vez en la Constitución, lo vamos a hacer realidad. Consolidaremos el IMSS Bienestar como el mejor sistema de salud pública, gratuita y de calidad.

Aumentaremos el número de preparatorias de universidades públicas para que al menos llegue la educación superior a 300 mil espacios más. La salud y la educación son derechos del pueblo de México, no son privilegios ni mercancías.

Construiremos al menos un millón de viviendas, especialmente para jóvenes, en esquemas en donde primero puedan rentar y después adquirir la vivienda si lo desean. Además, habrá créditos a bajo costo para mejoramiento de vivienda y un programa masivo de escrituración.

En materia de infraestructura, se ampliará el Tren Maya a Puerto Progreso en Yucatán y en sus más de mil 500 kilómetros será también tren de carga. Se terminará la Línea K del Tren Interoceánico que va de Ciudad Ixtepec a Ciudad Hidalgo en Chiapas, frontera con Guatemala.

Además, queremos construir el doble de los kilómetros que construyó el presidente de trenes de pasajeros. De Ciudad de México a Pachuca, de Ciudad de México a Nuevo Laredo y de Ciudad de México a Nogales, así como la recuperación del tren de pasajeros a Veracruz. Antes los privatizaron, ahora recuperamos los trenes de pasajeros con orgullo porque significan desarrollo regional, empleos, turismo y prosperidad compartida.

Seguiremos con caminos artesanales para conectar comunidades y con la construcción de puertos, aeropuertos y carreteras que generen desarrollo con bienestar, y al mismo tiempo fortalezcan infraestructura y conectividad en nuestro país y potencien la inversión.

Como lo manifestamos desde la campaña, se mantendrá la proporción actual entre la generación pública y privada de electricidad de 54 % y 46 %, respectivamente. En unos días presentaremos el Plan Nacional de Energía que incluye nuevas inversiones en transmisión, generación y un programa ambicioso de transición energética hacia fuentes renovables de energía que contribuyan a disminuir los gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático.

La inversión privada para cubrir el 46 % de la generación se hará con reglas claras, en el marco de la ley y garantizando la estabilidad en el sistema eléctrico. A todas y todos, nos convienen empresas de energía públicas del Estado fuertes que garanticen energía limpia a precios bajos para las actuales y las futuras generaciones.

El objetivo fundamental de la producción de petróleo con Pemex seguirá siendo el consumo nacional y este se limitará a una producción de 1.8 millones de barriles diarios. Vamos a promover la eficiencia energética y la transición hacia las fuentes renovables de energía para absorber a través de estas fuentes el crecimiento de la demanda de energía. Recuerden que la reforma energética proponía una producción de 3 millones de barriles diarios, eso es ambientalmente imposible, es mejor promover la eficiencia y las fuentes renovables.

Avanzaremos en la soberanía y autosuficiencia alimentaria, como dice el presidente dar de comer a quien nos da de comer, no permitiremos la siembra de maíz transgénico, Andrés Manuel López Obrador, como dice Andrés Manuel López Obrador. No permitiremos la siembra de maíz transgénico, seremos autosuficientes, no solo en maíz blanco, sino en frijol y otros cultivos, y Diconsa se transforma en Alimentación para el Bienestar con el objetivo de promover precios y comercio justo para diversos productos agropecuarios y seguir atendiendo a 22 millones de familia.

Construiremos en Tula, Hidalgo el proyecto de economía circular más ambicioso del mundo. Esto quiere decir que haremos un complejo ambiental para aprovechar los residuos, tratamiento de aguas, generación de energías y productos reciclados, lo cual nos permitirá reducir la contaminación y generar empleos. La ciudad más contaminada se convertirá en la ciudad más limpia. A eso me comprometí en campaña.

Arrancaremos el ordenamiento de las concesiones y la transmisión de derechos de agua. Para ello, este mes firmaremos un acuerdo nacional por la seguridad y sustentabilidad hídrica, con todos los actores y haremos las reformas jurídicas para garantizar el agua como recurso de la nación. Tecnificaremos más de 200 mil hectáreas de riego y desarrollaremos proyectos estratégicos para el abastecimiento y reciclamiento de agua. Vamos a limpiar también y a sanear los ríos más contaminados del país.

Haremos de México una potencia científica y de la innovación. Para ello apoyaremos las ciencias básicas naturales, sociales y las humanidades y las vincularemos con áreas y sectores prioritarios para el desarrollo nacional.

Las mexicanas y mexicanos tenemos creatividad, tesón y capacidades sobran. Estoy convencida que no podemos quedarnos atrás en el desarrollo tecnológico. Pensémoslo, tenemos grandes pensadores e innovadoras, innovadores desde tiempos prehispánicos. Tenemos universidades y tecnológicos de primera y las y los mexicanos somos trabajadores y creativos.

En materia de seguridad garantizaremos la disminución de los delitos alto impacto. No regresará la irresponsable guerra contra el narco de Calderón, que tanto daño le sigue haciendo a México. Nuestra convicción es que la seguridad y la paz son fruto de la justicia y nuestra estrategia consiste en cuatro ejes: atención a las causas, siempre dando la posibilidad de que las y los jóvenes mexicanos tengan acceso a todos los derechos. Inteligencia e investigación, fortalecimiento de la Guardia Nacional, quien crea que la Guardia Nacional estando en la Secretaría de la Defensa es militarización, está totalmente equivocado.

Nos coordinaremos con municipios, estados, con el Ministerio Público, con la Fiscalía General de la República, que en su autonomía no significa que deje la coordinación, eso nos va a permitir avanzar todavía más. Atención a las causas y cero impunidad, con los cuatro ejes de seguridad con justicia, lo hice como jefa de Gobierno en la Ciudad de México, disminuimos más del 50 % los homicidios dolosos en tan solo cuatro años.

Aprovecho para decir que el día de mañana por la tarde estaremos en Acapulco, para dar continuidad a la atención inmediata que ha dado el gobierno de México y apoyaremos, como siempre lo hemos hecho, como gobiernos humanistas a todas y a todos los damnificados de Guerrero y de otros estados.

Dije que el pueblo fue muy claro al decir este 2 de junio, es tiempo de transformación y es tiempo de mujeres. Durante mucho tiempo las mujeres fuimos anuladas, a muchas de nosotras nos contaron desde niñas una versión de la historia, que no nos quería hacer creer, que nos quería hacer creer, perdón, que el curso de la humanidad era protagonizado únicamente por hombre, poco a poco esa visión se ha ido revirtiendo.

Hoy sabemos que las mujeres participaron en las grandes hazañas de la historia de México, desde diferentes trincheras y también sabemos que las mujeres podemos ser presidentas y con ello hago una respetuosa invitación a que nombremos presidenta con A al final, al igual que abogada, científica, soldada, bombera, doctora, maestra, ingeniera con A, porque como nos han enseñado, solo lo que se nombra existe. 

Hoy quiero reconocer, no solo a las heroínas de la patria, a las que seguiremos exaltando, sino también a todas las heroínas anónimas, a las invisibles, que con estas líneas hacemos visibles, a las que con nuestra llegada a la Presidencia y estas palabras hago aparecer, las que lucharon por su sueño y lo lograron, las que lucharon y no lo lograron. Llegan las que pudieron alzar la voz y las que no lo hicieron. Llegan las que han tenido que callar y luego gritaron a solas. Llegan las indígenas, las trabajadoras del hogar que salen de sus pueblos para apoyarnos a todas las demás. A las bisabuelas, que no aprendieron a leer y a escribir, porque la escuela no era para niñas. Llegan nuestras tías, que encontraron en su soledad la manera de ser fuertes. A las mujeres anónimas, las heroínas anónimas que, desde su hogar, las calles o sus lugares de trabajo lucharon por ver este momento.

Llegan nuestras madres que nos dieron la vida y después volvieron a dárnoslo todo. Nuestras hermanas, que desde su historia lograron salir adelante y emanciparse. Llegan nuestras amigas y compañeras. Llegan nuestras hijas hermosas y valientes, y llegan nuestras nietas, llegan ellas, las que soñaron con la posibilidad de que algún día, no importaría si naciéramos siendo mujeres u hombres, podemos realizar sueños y deseos, sin que nuestro sexo determine nuestro destino. Llegan ellas, todas ellas que nos pensaron libres y felices. Y con todas ellas aquí en nuestro lado, llegan nuestros más grandes sueños y anhelos, llegan con nosotras el pueblo de México, hombres y mujeres empoderados, la transformación les devolvió la dignidad, la libertad y la felicidad y nunca nadie más se las podrá arrebatar.

Soy madre, abuela, científica y mujer de fe. Y, a partir de hoy, por voluntad del pueblo de México, la presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Gobernaré para todos y para todas, y tengan la certeza de que pondré mi conocimiento, mi fuerza, mi historia y mi vida misma al servicio del pueblo y de la patria. Tengo la certeza de que consolidaremos juntas y juntos un México cada día más próspero, libre, democrático, soberano y justo, no les voy a defraudar.

Les convoco a seguir haciendo historia. Que viva la cuarta transformación, que viva México, que viva México, que viva México.


07 septiembre 2024

GRACIAS AMLO


Como es sabido, estoy por terminar mi mandato y quiero confesar, aquí, en la plaza principal del país, en la principal plaza pública de México, en este Zócalo donde tantas veces nos concentramos durante nuestra lucha por la justicia y la democracia: me voy a jubilar con la consciencia tranquila y muy contento.

En primer término, nada me hace más feliz que haber logrado, con el apoyo de muchos de ustedes, de millones de mexicanos, reducir la pobreza y la desigualdad en el país.

Me voy también tranquilo porque a quien entregaré la banda presidencial por mandato del pueblo es una mujer excepcional, experimentada, honesta y, sobre todo, de buenos sentimientos, de buen corazón; afín a los principios fundacionales de nuestro movimiento de transformación y auténtica defensora de la igualdad, de la libertad, de la justicia, de la democracia, de la soberanía: Claudia Sheinbaum Pardo. ¡Presidenta! ¡Presidenta! ¡Presidenta!

Además, me retiro con el orgullo y el honor de haber servido a un pueblo bueno, trabajador, inteligente, fraterno, heredero de grandes virtudes y valores de los antiguos mexicanos; heredero de la dignidad, del patriotismo de nuestros abnegados héroes y heroínas tanto conocidos como héroes, heroínas anónimas.

Se hizo mucho entre todos y desde abajo. Es indudable que avanzamos en la revolución de las consciencias y se sentaron las bases para consolidar la nueva política denominada Humanismo Mexicano, que en esencia es reconocer y atender a los de abajo, quienes permanecían olvidados y humillados. Dejamos de manifiesto que el poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás.

Pero, aún con lo mucho que se ha logrado, todavía es notorio el atraso que padecemos por el largo y tormentoso periodo en que el gobierno estuvo en manos de oligarcas insensibles, que nunca se preocuparon por el bienestar del pueblo y sólo se dedicaron a saquear e impedir el progreso con justicia de quienes nacimos, vivimos en este paraíso llamado México. Por lo mismo, es indispensable seguir luchando para fortalecer lo alcanzado y continuar construyendo una patria nueva, generosa, eterna.

Tengamos presente que la vida es demasiado corta para desperdiciarla en cosas que no valen la pena. Y no olvidemos nunca, jamás, que la felicidad no reside en el dinero, en las posesiones materiales, en los títulos, ni en la fama, ni en la búsqueda del poder por el poder. La felicidad es estar bien con un mismo, con nuestra consciencia y con el prójimo.

Por último, gracias, gracias de corazón.

¡Que viva el pueblo de México!

El FCR recíprocamente, da las gracias a uno de los mejores presidentes que ha tenido México.

¡POR LA LIBERACIÓN  ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS! 

......................................................................................................................................................................... 

CON SHEINBAUM 

SE CONCLUIRÁN PENDIENTES: 

Periódico La Jornada. Lunes 2 de septiembre de 2024. Emir Olivares, Alma Muñoz, Iván Saldaña y César Arellano

¡Presidenta! ¡Presidenta! ¡Presidenta!, arengó en tres distintos momentos el presidente Andrés Manuel López Obrador a un Zócalo repleto para, de manera simbólica y ante la plaza pública, entregar la estafeta a su inminente sucesora, Claudia Sheinbaum Pardo.

Al unísono, la gente se sumó y acompañó al mandatario con ese estribillo: ¡Presidenta! ¡Presidenta! ¡Presidenta!, corearon miles.

En su sexto Informe de gobierno, y último, el jefe del Ejecutivo no dejó pasar oportunidad para volver a halagar a quien el primero de octubre próximo asumirá como mandataria de la República. Lo sustituirá, asentó, una mujer afín a los principios fundacionales de nuestro movimiento de transformación.

La primera alusión a su sucesora la hizo cuando hablaba del retorno de los trenes de pasajeros al país. Bajo el compromiso de que El Insurgente, que conectará Toluca con la Ciudad de México, será concluido el próximo sexenio, el mandatario remarcó: ¿Verdad, Claudia?

De inmediato, dedicó breves palabras para celebrar el triunfo electoral en los comicios del pasado 2 de junio.

Aquí aprovecho para felicitar a nuestra presidenta electa, próxima presidenta constitucional. ¡Presidenta! ¡Presidenta! ¡Presidenta!

Varios minutos después ahondó en las menciones a su sucesora. Es que me río, porque fíjense qué felicidad. Toco madera, pero imagínense, imagínense que no hubiese decidido el pueblo de México por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. ¡Presidenta!

Lo relevará, insistió, una mujer excepcional, que le va a dar continuidad a la transformación.

Y sonriente, mientras fijaba su mirada en la futura presidenta –sentada en la primera fila, dedicada para las más altas esferas de la 4T–, rubricó: por eso me río, porque las cosas que van a quedar pendientes, pues estoy absolutamente seguro de que se van a concluir por lo extraordinaria que es la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

¡Presidenta! ¡Presidenta! ¡Presidenta!, respondió la gente en algunos sectores de la plaza.

De paso, tocó la consabida crítica a la oposición. De manera hipócrita, recordó, en la campaña prometieron, y hasta firmaron con sangre, que en caso de ganar no eliminarían los programas de Bienestar.

Sin embargo, resaltó que, tras su derrota, el dirigente de un partido (del PAN, Marko Cortés) aceptó que se habían equivocado y que no estaban en favor de estos programas.

“Entonces, ¿qué iba a pasar? Pues que sí iban a cambiar los programas, iban a quitar los derechos del pueblo a la justicia social. Pero el pueblo es mucha pieza, el pueblo no es tonto. Pensaron que iban a engañar, que iban a manipular, y fue un ‘tengan para que aprendan’, para que aprendan a respetar al pueblo.”

Esa arenga provocó un multitudinario grito en un Zócalo colmado que, firme, soportó el inclemente calor capitalino del mediodía. Para el cierre, López Obrador dedicó ante la plaza pública su último guiño a Sheinbaum.

Me voy también tranquilo porque a quien entregaré la banda presidencial por mandato del pueblo es una mujer excepcional, experimentada, honesta y, sobre todo, de buenos sentimientos, de buen corazón; afín a los principios fundacionales de nuestro movimiento de transformación y auténtica defensora de la igualdad, de la libertad, de la justicia, de la democracia, de la soberanía: Claudia Sheinbaum Pardo. ¡Presidenta! ¡Presidenta! ¡Presidenta!

Seguimos el precepto de Ricardo Flores Magón, de que sólo el pueblo puede salvar al pueblo.

Ahora, afortunadamente, estamos viviendo en una auténtica democracia, construyendo una patria nueva, enaltecida, fraterna.

Aun cuando no desdeñamos las ideas y las obras de los grandes pensadores y políticos en la historia del mundo, siempre nos hemos inspirado en quienes han luchado por las causas humanistas y patrióticas en nuestro país.

El 14 de septiembre vamos a inaugurar en Palenque, Chiapas, la Unidad de Estudios Interdisciplinaria de ingeniería del Instituto Politécnico Nacional, con capacidad para tres mil estudiantes.

................................................................................................................................

CRECIMIENTO PESE AL DIFÍCIL ENTORNO, Y MENOR DEUDA,
 ALGUNOS DE LOS ÉXITOS

Vamos a terminar el sexenio con un crecimiento promedio de uno por ciento, algo verdaderamente excepcional ante un entorno económico extremadamente difícil en el país y en el mundo, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador en su sexto y último Informe de gobierno.

En una amplia exposición sobre lo hecho en materia económica, subrayó el rescate de la Comisión Federal de Electricidad y de Petróleos Mexicanos, resaltando que la iniciativa privada nacional y extranjera, como Iberdrola, iban ganando terreno en los sectores estratégicos para el país.

Ya basta de complejos, porque ni nos vamos a acomplejar ni vamos a permitir que nos sigan acomplejando. México es una potencia cultural en el mundo.

Mencionó que el crecimiento de la deuda pública ha sido menor, de 4.9 por ciento, que en los sexenios de Felipe Calderón y Peña Nieto Calderón, con aumento respectivamente de 7.4 y 8 puntos del producto interno bruto. Declaró que tan sólo en 2023 los banqueros obtuvieron utilidades récord por 272 mil millones de pesos, 73 por ciento más que en 2018.

En tanto, la inflación es de 5.16 por ciento anual, pero mantenemos, declaró, el programa de la canasta básica de 24 alimentos, que de mil 339 pesos disminuyó a 800 pesos. Un aplauso para las cadenas comerciales, que han ayudado a evitar la carestía, pidió en el Zócalo capitalino.

Y otro aplauso, sostuvo, para los paisanos que envían recursos, los cuales llegarán este año a 65 mil millones de dólares.

Destacó que, gracias al combate a la corrupción, el país se ahorró 2 billones de pesos. Sólo el combate al huachicol ha generado ahorros por 342 mil millones de pesos, lo que le costó a la nación construir la refinería de Dos Bocas.

Resaltó que no permitió la condonación de impuestos a los grandes contribuyentes, cuyo monto acumulado, sólo en los dos sexenios anteriores, fue de 413 mil millones de pesos, “lo que explica por qué nos alcanzó el presupuesto para tanto. Ahora casi todos contribuyen. Por eso les agradezco a los que están cumpliendo con su responsabilidad, destacó. Y estimó que este año la recaudación será de 4.9 billones de pesos.

Afirmó que se ha cortado de tajo la corrupción en el Poder Ejecutivo, mientras el presupuesto anual pasó de 5.3 billones en 2018 a 9.1 billones en 2024.

En este recuento, sostuvo que se frenó la fiebre de entrega de concesiones mineras a empresas nacionales y extranjeras. No se otorgó ningún permiso para explotar minerales a cielo abierto y tampoco se ha autorizado la siembra o la importación de maíz transgénico para consumo humano.

Del sector eléctrico, informó que están en proceso de construcción 10 centrales de ciclo combinado, dos de combustión interna, la modernización de 16 hidroeléctricas y se compraron 13 plantas a Iberdrola.

También mencionó que el gobierno ha contado con el apoyo de los trabajadores para el rescate de Pemex y apuntó que se producen un millón 795 mil barriles diarios.

Las reservas petroleras no han disminuido y hoy equivalen a 7 mil 500 millones de barriles. Tenemos petróleo para varias décadas más en nuestro país. Precisó que se han reducido los costos de producción y se desterró la corrupción en la empresa. Cuando llegamos al gobierno la deuda de esa empresa era de 105 mil millones de dólares, ahora es de 99 mil millones de dólares, o sea, se redujo en 6 mil millones de dólares, recordó.

López Obrador afirmó que México ha alcanzado cifras récord en inversión extranjera. El año pasado, 36 mil millones de dólares y en los primeros seis meses de 2024, 31 mil millones de dólares. Entre otros datos, comentó que hay 2 millones 310 mil empleos formales más que en 2018, al pasar de 20 millones 79 mil trabajadores inscritos en el Seguro Social a 22 millones 389 mil 835.

Se construyó el nuevo Aeropuerto Internacional ‘Felipe Ángeles’.

Nosotros tenemos una institución, la principal institución de seguridad social es la familia, que es muy solidaria y es muy fraterna.

Somos herederos de un pasado grandioso y de una historia excepcional y fecunda. Ello explica en buena medida por qué no nos tomó mucho tiempo revertir la decadencia que se produjo con la política neoliberal o neoporfirista, y cómo pudimos, relativamente pronto fincar las bases para iniciar una etapa nueva que ya se conoce e identifica como la Cuarta Transformación de la vida pública de México.

................................................................................................

EL  ENCUENTRO DE LAS MARIPOSAS.

Había una vez unas deslumbrantes peregrinas que respondían al nombre de  mariposas; maravillosas viajeras que atravesaban todos los días las capas inferiores de la atmósfera terrestre de un lugar a otro del planeta; la meta estaba escrita en sus genes y por eso les era imposible extraviarse en los  trayectos que realizaban hacia cualquiera de los puntos cardinales.

Aprovechando la habilidad para viajar a  mariposas de todo el mundo  se les ocurrió reunirse. El sitio del encuentro fue un bosque ideal, donde había muchos árboles diversos, altos y frondosos; el clima era agradable y abundaba el agua limpia, nunca nevaba y las mariposas podían instalarse en los múltiples espacios que les brindaba la propia vegetación. 

La  mariposa monarca tuvo la idea  e invito a:  la mariposa pigmea azul, la mariposa alas de daga, a la mariposa brincadora gigante y a la mariposa cobriza americana a discutir: a) ¿Cuáles eran las condiciones de vida en los países donde habitaban?, y b) ¿qué futuro les esperaba en las condiciones actuales?

-Yo soy  la mariposa pigmea azul. Vengo de las muy altas montañas de California en los Estados Unidos.

-Yo  me llamo  mariposa alas de daga, soy “tica” y viajé desde América Central donde vivo en Costa Rica.

-Yo soy la mariposa brincadora gigante y viajé desde México de dónde vengo volando a una velocidad de 50 kilómetros / hora.

-A mí me nombran la mariposa cobriza americana y tengo diferentes direcciones donde localizarme; me pueden encontrar en los bosques de Norteamérica y África, así como en las  montañas del norte de Europa y Nueva Zelanda.

-La mariposa pigmea azul le preguntó a la mariposa monarca de que país era embajadora y ésta le contestó:

-Yo como la mariposa cobriza americana representó a diversos países; esto se debe a que soy migratoria y a partir de julio de cada año atravieso mi país, desde el lejano y frío territorio canadiense, para cruzar luego los Estados Unidos y arribar a los bosques templados ubicados en el centro de México en la frontera de los estados de México y  Michoacán.

-La   mariposa monarca continuó diciendo, otras de mis compañeras se desvían hacia América Central y Cuba o también viajan desde el este al oeste de los Estados Unidos. Hay algunas que  llegan hasta Australia y Nueva Zelanda.

Como el viaje es larguísimo, nuestra velocidad de vuelo no es tan rápida como la de nuestra colega mexicana  la mariposa brincadora gigante y  como dice un dicho popular “más vale vuelo que dure y no trote que canse” por lo que nosotras volando a 12 kilómetros / hora podemos recorrer hasta 120 kilómetros diarios para arribar a los bosques mexicanos viajando desde Canadá en un vuelo cíclico que inicia y termina en ese gélido país. Cuando retornamos a Canadá, nace la quinta generación de mariposas monarca.

La mariposa monarca dice: “esto quiere decir que las mariposas que arrancan en esta carrera de relevos, iniciada en julio, son mis tatarabuelas; posteriormente en el recorrido nacen las bisabuelas, luego las  abuelas, las madres y para la quinta generación - que es la mía – nuevamente me abriga el calor y olor de las hojas de maple en Canadá”. Mi generación es ¡canadiense por nacimiento! Pero  mi especie es una especie internacional.

-¡Que interesante historia la tuya monarca! dijo la mariposa cobriza americana, pero  creo que ha llegado el momento en que debemos reflexionar acerca del motivo de tu invitación.

-“Yo vine hasta aquí volando desde Australia; atravesé ríos, mares, océanos y hasta continentes enteros, con tal de avisarles que mi familia ha sido desplazada de otros países debido a la desaparición de nuestra vivienda, nuestra habitación en la naturaleza.

La cobriza  dijo, nuestra especie  necesita vivir en bosques  de niebla donde el verano sea tibio, pero, desgraciadamente, en el mundo cada vez existen menos sitios con esas características.   Conforme el tiempo pasa la sociedad ha ido acabando con estas regiones, lo que dificulta gravemente nuestra  vida actual y  sobrevivencia futura”. Nosotras habitamos la tierra desde hace 130 millones de años y no podemos fingir indiferencia ante la destrucción de nuestra cuna original, ¡la tierra! la cual  debemos defender; no  soportamos ni soportaremos el cambio de las praderas, los bosques y los desiertos por el pavimento de las ciudades. La mariposa brincadora gigante intervino y les dijo:  otra amenaza es que el hombre moderno usa una gran cantidad de insecticidas  y contamina el aire, los cultivos  y el suelo, además de que ha provocado un incremento de la temperatura global del planeta.

Las mariposas  ahí reunidas reflexionaron y propusieron lo siguiente: 1.- Protejamos a las “pupas” es decir a los embriones de las mariposas ya que algunas de ellas tardan años en reproducirse. Si las pupas o hijas son destruidas, las mariposas madres correrán mayor riesgo de desaparecer como especie animal y dejaremos de cumplir una de nuestras funciones biológicas  fundamentales que es la polinización de las plantas. 2.- Podemos proponer  a los humanos que respeten la vegetación  natural de los bosques, praderas, altas montañas, desiertos y lagos ya que todos ellos representan nuestro hogar natural. 3.- En las ciudades deberán plantarse flores con néctar abundante para alimentar a las mariposas adultas y con abundantes hojas y ramas para el sustento de los embriones o pupas.

4.- Desarrollemos   granjas de  cultivo de mariposas para abastecer a los hombres de ciencia, a los coleccionistas, a los zoológicos; la única condición es que debemos estar vivas, no se vale sacrificarnos y  para los insectarios solo podrán ocuparse mariposas muertas. 5.- Habrá también que conservar el abasto de agua, porque sin ella ¡nadie sobrevivirá!

Guadalupe Ana María Vázquez Torre

www.noticieroenredes.com

www.claudiasheinbaumpardo.mx

www.fcralternativa. blogspot.com

15 agosto 2024

JUEGOS OLIMPICOS

Esta historia comienza en 776 AC en Olimpia, Grecia, donde se realizan los primeros Juegos Olímpicos. El premio para los atletas consistía en una corona de olivos. Los Juegos Olímpicos de la era moderna son concebidos por el barón Pierre de Coubertin y se gestan en 1894, el francés llama a universalizar el deporte bajo el lema: “citius, altius, fortius” (“más rápido, más alto, más fuerte”). París es la tercera vez que es Sede de los Juegos antes los organizó en 1900 y 1924.

En medio de un mundo de guerras, la celebración de los juegos olímpicos es una esperanza para que la armonía y la paz triunfen y prevalezcan entre todos los seres humanos. El FCR desde luego impulsa el ideal olímpico.

El FCR participó en el pre-Foro Social Mundial de Economías Transformadoras realizado en la Universidad Politécnica Metropolitana, en Tolcayuca Hidalgo. 


 ¡POR LA LIBERACIÓN  ECONÓMICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE NUESTROS PUEBLOS!

..........................................................................................................................................................  
 

VENEZUELA BOLIVARIANA

 

Nicolás Maduro celebró la victoria: "No podrán jamás, el fascismo no pasará nunca"

"El pueblo dijo paz, tranquilidad, estabilidad. Triunfó la voz de paz y en Venezuela va a haber paz, paz, paz para nuestra patria"

"No pudieron con las sanciones, no pudieron con las agresiones, no pudieron con las amenazas. No pudieron ahora y no podrán jamás con la dignidad del pueblo de Venezuela".

Desde el Gobierno Bolivariano, reiteramos nuestra disposición a construir un futuro donde la soberanía, el respeto a la ley y la paz sean los pilares fundamentales de nuestra vida en sociedad. Agradecemos a todos los venezolanos por su compromiso con el país y por trabajar juntos en la búsqueda de soluciones que garanticen nuestro bienestar y dignidad.

Tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador, como la virtual mandataria electa, Claudia Sheinbaum Pardo, condenaron el intervencionismo en los resultados de los comicios en Venezuela, tanto de organismos internacionales como de otros estados.

EU: GOLPISMO SIN FIN

El gobierno de Estados Unidos desconoció el resultado oficial de las elecciones presidenciales venezolanas y, sin esperar a la publicación de las actas ni al recuento de votos, proclamó ganador al candidato de paja de la derecha, Edmundo González Urrutia.

Con este acto de injerencia imperialista, las relaciones entre Washington y Caracas vuelven al mismo punto en el que entraron en enero de 2019, cuando la administración trumpista declaró presidente interino al entonces diputado Juan Guaidó. Tal como hace cinco años, la designación de un mandatario espurio está acompañada por una violenta desestabilización interna en la que grupos de choque generan caos urbano y atacan tanto a las fuerzas del orden como a simpatizantes del chavismo; todo ello mientras los medios de comunicación corporativos construyen una narrativa totalmente distorsionada de los acontecimientos. La repetición de la fórmula ensayada también en 2014 y 2017 -rechazo de la derrota electoral y puesta en marcha de un intento de golpe de Estado- demuestra que, en lo que respecta a América Latina, la superpotencia tiene un solo partido político, el partido intervencionista.

El reconocimiento a González Urrutia y a la verdadera dirigente de la derecha golpista (expresión que en Venezuela puede considerarse un pleonasmo), María Corina Machado, no es un mero gesto simbólico, sino elemento central de un plan de saqueo. Debe recordarse que la proclamación de Guaidó incluyó la entrega de la representación y los activos financieros de Venezuela en el exterior a su grupo de traidores.

El robo de las reservas auríferas es un ejemplo esclarecedor de lo que implica la estrategia de Occidente: hace casi exactamente dos años, el 30 de julio de 2022, un tribunal británico ordenó poner a disposición de ese personaje las 31 toneladas de oro depositadas en Reino Unido por el Banco Central de Venezuela con el absurdo argumento de que él  ostentaba la legítima personería jurídica de su país.

Aunque Guaidó desapareció del escenario tan pronto como dejó de ser útil a los intereses occidentales, los recursos robados nunca le fueron devueltos al pueblo venezolano. Se trató de la inauguración de una nueva modalidad de piratería de Washington y sus aliados contra los países del sur global, consistente en desconocer a los gobiernos legítimos, respaldar a cualquier aventurero dispuesto a ponerse a sus órdenes y, a través de esta clase de marionetas, desviar los fondos a los que puedan echar mano.

Las naciones latinoamericanas y caribeñas, vejadas a lo largo de toda su historia por este tipo de maniobras, deberían ser las primeras en alzar la voz contra el injerencismo en los asuntos venezolanos. Sin embargo, 15 países de la región acompañaron a Washington y Ottawa en un fallido proyecto de resolución violatorio de la soberanía venezolana en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA). El desfiguro de esta iniciativa queda patente desde el hecho de que se permitió participar en ella al régimen de Dina Boluarte, el cual llegó al poder mediante un golpe de Estado y es rechazado por un abrumador 95 por ciento de los ciudadanos; y hasta por 98 por ciento en las regiones donde su imposición se cobró más víctimas mortales. En contraste, México puede sentirse orgulloso de contar con el único gobierno que se pronunció de manera firme en contra de la resolución que transgrede los principios de la legalidad internacional y de la propia OEA.

El desarrollo de la situación no deja ningún lugar para las dudas: lo que ocurre en Venezuela es la lucha de un país para preservar su soberanía frente a los embates imperialistas y sus agentes locales. En este contexto, las voces progresistas deben situarse con firmeza del lado de Venezuela, piensen lo que piensen de sus gobernantes.

Editorial de La Jornada, viernes, 2 de agosto

 ..........................................................................................

CLAUDIA SHEINBAUM PRADO

Nací en 1962 en la Ciudad de México, donde también crecí. Durante mi juventud, me formé como física en las aulas de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Cursé estudios de Maestría en Ingeniería Energética y fui la primera mujer en obtener el grado de doctora, también por la UNAM.

Soy investigadora del Instituto de Ingeniería de la UNAM, con licencia, y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. En 2007, fui parte del Panel de Expertos en Cambio Climático que ganó el Premio Nobel de la Paz.

Estoy orgullosa de ser parte de la transformación.

La transformación ha avanzado en todo México:

Hay un gobierno responsable, austero y humanista.

Se acabaron los excesos y privilegios y se destinan los recursos al pueblo.

La tasa de pobreza disminuyó de 2018 a 2023, antes de hablar de los 8.9 millones de personas que salieron de la pobreza en ese período.

Se ha impulsado la política social más grande de la historia.

Reducimos las desigualdades y construimos un país más justo poniendo primero a quien más lo necesita.

Se entrega una pensión universal. Más de 12 millones de adultas y adultos mayores reciben su pensión de $6,000 bimestrales a través de la Tarjeta del Bienestar.

Se entregan becas para estudiantes. De 2022 a 2023, se han beneficiado a 22 millones de alumnas y alumnos de los tres niveles educativos, 50.6% son mujeres, 49.4% son hombres. 2.4 millones se destinaron a población indígena

Se construyeron preparatorias y universidades. 200 del sistema ‘Benito Juárez’

Hay más y mejores empleos

Tan solo entre enero y junio de 2023, los empleos formales registraron un aumento anual de 786 mil puestos de trabajo. La tasa de desempleo se encuentra en un mínimo histórico.

Se aumentó el salario mínimo como nunca antes, tuvo un incremento histórico. En la Zona Libre de la Frontera Norte pasó de $312.41 a $374.89 diarios. En el resto del país aumentó de $207.44 a $248.93 diarios.

El peso se ha fortalecido frente al dólar, Es la moneda que más se ha apreciado con relación al dólar. Así se evita aumentar impuestos, subir precios de combustibles o endeudar al país.

Se recuperaron carreteras y autopistas. Se han construido trenes, aeropuertos y refinerías.

El Tren Maya fue inaugurado en diciembre de 2023, una obra de 1,554 kilómetros que conecta cinco estados del sureste mexicano y fomentará el desarrollo de la región

El aeropuerto Felipe Ángeles ya opera para vuelos de pasajeros y de carga con vuelos nacionales e internacionales. Se rehabilitaron los aeropuertos en Chetumal y Tuxtla Gutiérrez. Se inauguró el Tren Interoceánico que conecta el sur del país.

Se defiende la soberanía nacional. Se nacionalizó el litio. Se fortalece la CFE. La refinería Deer Park en Houston ya se ha pagado y procesa 340,000 barriles diarios. La refinería de Dos Bocas comenzó a producir gasolina, con el objetivo de llegar a 290,000 barriles diarios.

Se fortalece el sistema de salud. El IMSS-Bienestar brinda atención médica de calidad a quienes más lo necesitan. Se inauguró la Mega Farmacia del Bienestar, que tiene capacidad para almacenar 286 millones de medicamentos para el abasto de todo el país. Se han basificado 8 mil 861 trabajadores del sector salud.

Se vela por la paz y la seguridad de todas y todos. La Guardia Nacional, con 128,000 elementos, trabaja en garantizar la paz y seguridad pública.

Se siembra vida por todo el país. Recuperamos el campo mexicano con un millón 113 hectáreas sembradas, mil 150 millones de árboles, y una inversión anual de 37 mil millones de pesos.

“La migración no es un asunto de crimen, para disminuir la migración lo que hay que hacer es invertir y desarrollar los países que están expulsando personas por necesidad. En vez de construir muros hay que apoyar a los países y a las personas” 

LA 4T AVANZA EN TODO MÉXICO

MÉXICO ESTÁ RENACIENDO CON

DEMOCRACIA, DERECHOS Y LIBERTADES

¡VAMOS POR EL CAMINO CORRECTO!

.................................................................................

 

        MEDALLERO OLIMPICO, PARIS 2024

                                             ORO      PLATA    BRONCE


1 Estados Unidos                40        44         42            126

2 China                              40        27             24           91

3 Japón                        20        12      13              45

4 Australia                       18        19         16              53

5 Francia                       16       26          22             64

6 Países Bajos              15           7          12             34

7 Reino Unido              14         22          29             65

8 Corea del Sur            13           9          10           32

9 Italia                            12         13          15           40

10 Alemania                         12         13            8             33

65 México                         0           3            2             5


6 y 9 de agosto de 1945, Hiroshima y Nagasaki no se olvidan,
 ni Palestina tampoco.

 

¡No pudieron, ni podrán!

¡No Pudieron, ni Podrán!

¡Viva Sandino! ¡Viva el Frente Sandinista de Liberación Nacional!

¡Viva Nicaragua Libre! Nuestra Nicaragua Siempre Bendita y Siempre Libre.

¡Viva la Revolución, la Revolución Popular Sandinista!

¡Vivan los triunfos de nuestra Nicaragua Libre!

¡Viva nuestro Pueblo Heroico, Digno, Bendecido!

¡Viva el Frente Sandinista!

¡Viva la Juventud, Patrimonio Nacional de Nicaragua!

¡Viva la Juventud!

¡Viva la Juventud!

¡Viva Sandino!

¡Viva Carlos!

¡Viva Tomás!

¡Viva Daniel!

¡45/19, La Patria, La Revolución!

¡La Patria, la Revolución!

¡La Patria, la Revolución!

¡Siempre, siempre más allá...

 con Darío, con Sandino al Porvenir!

www.noticieroenredes.com

www.lopezobrador.org.mx

www.claudiasheinbaumpardo.mx

www.fcralternativa. blogspot.com

El FCR, lamenta el fallecimiento del doctor Esgar Carrascosa 
comentarista de la 4T, en el Noticiero en Redes.